Ir al contenido principal

Cementerio Parque. 13.11.2019


    Qué bueno que en los nuevos cementerios en lugar de grandes y costosas lápidas de mármol las tumbas tuvieran un árbol escogido por la familia para alimentar la memoria de su ser querido y apenas una discreta placa con su nombre y fechas, o sólo identificado por ‘su’ árbol en una placa a la entrada, o enterrado alrededor de un gran árbol, o un grupo de árboles, escogidos para cada familia. Así los cementerios se volverían verdaderos y floridos bosques que recuerden la vida y no sólo la muerte. Sería devolver a la naturaleza lo que nos ha dado a los seres humanos, y se podrían hacer muchos nuevos parques que fueran cementerios libres.

     Los cementerios son muy importantes pero los parques lo son aún más por lo que cabría juntarlos como en muchas ciudades; ¿Quién no ha ido en París al Père Lachaise, o en Buenos Aires a La Recoleta, o al de Montevideo mirando al estuario del río de La Plata que allí ya es mar, o el de Colón en La Habana, o en Cartagena al de Manga, o en Manizales a su bellísimo cementerio, único en el mundo con vista a valles y cordilleras? Los cementerios son coetáneos de las ciudades o, a veces, sus inmediatos predecesores, y muchos aparecieron mucho más tarde en los arrabales o fuera de los muros cuando ya los difuntos no cabían debajo de los pisos de las iglesias o en sus criptas.

    El ejemplo es el Skogskyrkogården, «Cementerio del Bosque» en Estocolmo, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, en el que hay alrededor de 50.000 tumbas divididas en dos áreas. Una de ellas se conoce como el «Bosque del recuerdo» y en él se entierra a la gente de forma anónima, aunque cualquiera puede acercarse a dejar flores, y por la noche el paisaje es precioso, dicen, porque se encienden los faroles que va dejando la gente a modo de ofrenda, y su tumba más famosa es la de la actriz Greta Garbo. El autor de esta columna no lo conoce y a ella la conoció sólo en cine, pero se los imagina, como la recuerda a ella, de bellos colores y no en blanco y negro.

   Que se entierre anónimamente a la gente y sin costosos ataúdes desde luego sería clave para que fueran solo parques. Al fin y al cabo muchos preferimos que nos recuerden vivos, y entre todos podríamos donar un florecido parque a la ciudad y que nos recuerden por eso; y por supuesto no son pocos los que no están en donde se dice que están enterrados. Y está la puerta falsa de las tumbas del Antiguo Egipto, un umbral entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y que a través de ella una deidad o el espíritu del fallecido podían entrar y salir. Similar a los parques cementerios propuestos aquí en los que los muertos saldrían vivos: ramas verdes, pájaros y flores de colores y frescas brisas: bellos parques vivos.

   Con 7600 millones de personas en el mundo es imperativa una alternativa a los hornos crematorios, que demandan energía y generan contaminación dejando solo cenizas. Y entender los cementerios como áreas arborizadas, y por supuesto habría que solucionar los eventuales problemas de contaminación del suelo y los de los cementerios actuales que ni siquiera se conocen. Recordando a Alejandro Casona, dejar que los muertos se entierren bajo ‘sus’ árboles para que estos mueran de pie, y no talarlos o quemarlos como ahora en el Amazonas. “Los bosques tienen, aparte de la especie humana misma, la más grande influencia en la estructura y funcionamiento del hábitat humano” (WCFSP, 1990).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...