Ir al contenido principal

Gente para los andenes. 06.11.2019


      En un país obsesionado con la muerte, como se puede comprobar mirando las páginas de cualquier periódico, y que de las artes sólo lo apasiona la literatura, pocos piensan en la felicidad de la vida en una verdadera ciudad caminando por sus bellas calles, avenidas, plazas y parques. En Cali, por ejemplo, ni siquiera pueden caminar por los andenes teniendo que hacerlo por las calzadas, ya que muchos son estrechos, irregulares y no continuos, o simplemente no existen, poniendo en riesgo su vida.

      Como concuerda el arquitecto brasileño Marcelo Ferraz “la ciudad precisa ser completa para honrar el nombre que lleva. Al final, ella es el punto alto de la creación humana. Ella tiene que tener parques, calzadas decentes, abrigo para la lluvia [y en Cali también para el sol], calles [con andenes], árboles, bancas… Eso es la ciudad. Espacio para la convivencia.” Y se pregunta: “¿Por qué es que construimos ciudades?” (Arquitectura conversável, 2011 y 2014, pp.100 y 98).

       Las construimos para habitar en ellas, y ya más de la mitad de la población del planeta lo tiene que hacer en ellas y en Colombia más de las tres cuartas partes. Ya no podemos todos regresar al campo por lo que tenemos que aprender a convivir en las ciudades, pero además aprender a hacerlo moviéndonos felizmente por ellas y preferiblemente caminando y no tener que ir a hacerlo a los centros comerciales, sin poesía alguna y a los que a muchos ni siquiera los dejan entrar.

    La calle común es la esencia de la ciudad y era para la gente pero los carros la desplazaron a los andenes, y por eso ahora lo más importante no es apenas su calzada sino también sus andenes, los que en Cali, hay que seguir insistiendo, hay que ampliarlos, regularizarlos, darles continuidad y arborizarlos, y si es del caso dejar las calzadas solo para circular y parar momentáneamente y no para estacionar, como se debería hacer en La Merced y San Antonio y en otras partes de la ciudad.

    Y lo esencial en el buen uso de las calles es la urbanidad, como de nuevo concuerda Ferraz, es “el respeto, el tratamiento refinado y gentil entre las personas”, y entonces piensa, “¿qué nos hizo perder hoy en día el significado sutil en el uso de esa palabra?” (p. 94). Lo que sí está claro en Cali es que la atarbanería reemplazó en unas pocas décadas a la urbanidad que aún algunos recuerdan, y que difícilmente se puede evitar en una ciudad que creció tanto y tan rápido. Necesitamos mucha educación urbana y urbanidad.

   Y como dice Steven Pinker: “Necesitamos ser más felices”, pero “las noticias por lo general son malas: un tiroteo en una escuela, una epidemia; pero no un país en paz ni una ciudad que no es atacada por terroristas”, y concluye que “las noticias no nos dan un panorama general de la realidad, sino que se centran en lo negativo” (Semana Nº1948, p. 14). Y si se habla de literatura, música, teatro y hasta de pintura, la arquitectura/urbanismo no existe ni siquiera para los que se consideran cultos.

  Necesitamos más gente y más culta para más andenes, si la hubiera los exigirían vehementemente para poder gozar de la ciudad antes de que el cambio climático termine quemando o inundando todo. Pero los que tienen con qué prefieren caminar en otras partes, en donde sí pueden hacerlo y sin temor alguno, ya que aquí si lo están por las asustadoras noticias diarias; el caso es que, como lo dijo hace años el arquitecto Manuel Lago, para poder vivir en Cali hay que estarse yendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...