Ir al contenido principal

Circulación y ciudad. 24.11.2011

Como lo anotó en El País el ingeniero Carlos Gonzáles, los candidatos a la alcaldía poco saben al respecto, y desconocemos con que saldrá la próxima administración. Circulación, del latín circulatĭo, -ōnis; es la acción de circular por las vías públicas, y por antonomasia, la de los automóviles. Movilidad, como se ha dado en decir, del latín, mobilĭtas, -ātis, es apenas la cualidad de movible. Como los carros, taxis, ambulancias, camiones, buses, motos, bicicletas y peatones de esta ciudad en la que muchos no sabe circular ni hay normas ni condiciones adecuadas para hacerlo bien; y creemos que usando (mal) nuevas palabras lo solucionaremos.
          El pico y placa ha generado que haya mas carros pues las familias que antes tenían dos ahora tienen tres, que se vendan mas vehículos nuevos y que los de segunda sean muy baratos; y para los demás ha resultado costoso. Habría que racionalizar y desestimular el uso de los carros, no prohibirlo, en ciertas vías y sectores. Pero la solución real es que se pueda caminar mas, usar bicicleta y el transporte público, carros mas pequeños y que se compartan,  que haya mas semáforos y estén sincronizados, y horarios de trabajo, estudio y comercio escalonados. Lo de las motos hay que estudiarlo a fondo pues las tendremos para largo tiempo y cada vez mas.
          Con respecto a la Autopista del Bicentenario, todo dependería de su correcto diseño, como se ha insistido en esta columna, el que debe ser de tal manera que no incremente la barrera urbana que actualmente es el corredor férreo, que parte en dos la Cali actual, y que sea uno de los componentes de un completo eje de transporte multimodal de Yumbo a Jamundí. El objetivo primordial de lo que se haga allí debería ser la unión peatonal y vehicular Este-Oeste de la ciudad y no apenas la Norte-Sur solamente vehicular. Por lo tanto se trata, mas que de una simple vía, es de un problema complejo de cruces a dos niveles que no sean apenas para los carros.
          Al contrario de lo que torpemente se viene haciendo desde los Panamericanos de 1971, hay que pensar primero en los peatones. Los carros son los que tienen que subir y bajar, lo que implica que la autopista tendría que ir por debajo o por encima del plano base urbano, y que las  avenidas transversales existentes, “pasen” la ciudad  al otro lado del corredor férreo por puentes o túneles (con iluminación cenital), dependiendo de la topografía, suficientemente largos para disminuir su pendiente, y con amplios andenes por los cuales se accedería a las estaciones del tren ligero que estarían debajo o arriba de ellos, lo que les daría animación y seguridad.
          La circulación en una ciudad reclama mas que vías. Tiene que ver con su tamaño, densidad, usos y  transporte colectivo, y que se entienda que sus andenes, y lo que en ellos pasa, son lo mas importante de sus calles. Y como en Cali el negocio especulativo del suelo urbano la extendió innecesariamente, hay que consolidar subcentros, eliminar la zonificación a gran escala y estimular la vivienda en todas partes. Aquí casi toda la educación y las nuevas viviendas al sur, la industria al norte, y se atomizó el centro tradicional en centros comerciales que lastimosamente se dejaron hacer en cualquier parte y a manera de guetos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...