Ir al contenido principal

¿Democracia? 03.11.2011

          Todavía hay quien repita que Colombia es una de las democracias mas sólidas de América Latina, pero ¿es democracia que siempre los elegidos lo sean con la participación de menos del 50% de los ciudadanos que pueden votar? ¿Qué se vote en contra de personas y no a favor de programas? ¿Que pululen los candidatos para todo? ¿Son democráticas las encuestas que solo sirven para que los candidatos puedan aliarse al final con el que sea, unos para poder ganar y otros para no perder lo invertido en sus campañas? ¿Son estas democráticas pese a que su propaganda sea descaradamente populista? ¿Es democrática la publicidad política pagada? Cómo puede hablarse de democracia en un país en donde un preso por hacer política ilegal, la Ley le permita salir de permiso a hacerla a su antojo de cuerpo presente acompañado de  “sus” alcaldes y concejales, diciendo además que es mejor negocio una alcaldía que un embarque de droga. ¿Es democrático que desde la cárcel controle alcaldías y concejos? ¿Es democracia tanta corrupción y tanta trampa? ¿Tantos candidatos amenazados y asesinados?
            Dado que la política en Colombia se ha degrado cada vez mas en las últimas décadas por la corrupción a que nos ha llevado la guerra inútil contra el narcotráfico y la ignorancia de lo público de los recién llegados a las ciudades y a la democracia, es preciso pensar diferente. Para quienes no encontramos entre la montonera de los candidatos a la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca o a la Alcaldía de Cali, la confiabilidad, transparencia, experiencia e idoneidad que quisiéramos que tuvieran quienes va a dirigir nuestra región y nuestra ciudad, valió la pena considerar que el voto en blanco no es un voto perdido, y que por lo contrario es una opción que cobra vigencia ante la farsa y el negocio en que se convirtió en Colombia la elección popular de alcaldes y gobernadores. Según los resultados de las últimas elecciones de nuevo mas del 50% de los potenciales sufragantes se abstuvo de votar y cerca del 20%  de los que lo hicieron no marcaron sus votos o votaron en blanco. Indignémonos y cuestionemos a fondo nuestra supuesta democracia; el voto en blanco ya ganó en Bello.
            Para que no sigamos gobernados por funcionarios elegidos en condiciones muy cuestionables por una minoría que no alcanza el 20% en el mejor de los casos, sería necesario el voto obligatorio por un tiempo. Así, la mayoría del voto en blanco obligaría a nuevas elecciones en el caso de unos candidatos que entre todos no la logren. También sería preciso que se eliminen las encuestas y la publicidad política, pagada o no, y que solo haya divulgación de programas y equipos de gobierno en la prensa en espacios iguales para todos, y pagados por el estado, y desde luego las críticas a los mismos, y no mas fotos con sonrisas fingidas y consignas idiotas. Que el voto sea electrónico. Que los gobernadores y alcaldes puedan ser reelegidos pero los presidentes no, y que se amplíen los periodos a cinco años. Que se reformen a fondo los concejos, las asambleas y el congreso. Que la gente sueñe con sus ciudades, regiones y país pero sin olvidar que están en el mundo. Que se despierten, piensen y voten, en lugar de quedarse durmiendo, hasta que tengamos una democracia de verdad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...