Ir al contenido principal

Pequeña gran diferencia. 10.11.2011

          Sin duda, la parte mas importante de cualquier ciudad es su centro. Allí está presente su pasado y su futuro, a él confluyen todos los ciudadanos, y en sus edificios y espacios urbanos públicos mas emblemáticos radica su identificación con su ciudad. Es el caso en Cali, donde, junto con el Río Cali, las Tres Cruces y Cristo Rey, son la Plaza de Caicedo y la de San Francisco, y por supuesto la Avenida Colombia, los lugares que constituyen su imagen mas reconocible. La modificación radical que se pretende hacer (soterramiento le dicen a lo que sería su entierro definitivo), es todo un absurdo si no incluye el cambio de uso y alturas del paramento urbano que la conforma, que por lo demás es el límite del Centro Histórico por ese costado. Hecho ignorado completamente en el proyecto inicial, como también la obvia presencia allí de los aproches del Puente Ortiz y del de la Cervecería, hoy del Conservatorio o de la Octava, como los previsibles vestigios de construcciones coloniales que han ido apareciendo. Da pena tanta improvisación y tanta ignorancia de la historia de la ciudad.       
          Por supuesto es urgente terminar el paso para transito rápido por debajo de la Avenida Colombia, pero todavía se está a tiempo de revisar el diseño de lo que quedará encima para conservar su carácter inicial de paseo de la ciudad. Dejar únicamente el Mio invadiendo el espacio de los peatones es equivocado, como se puede ver con el Transmilenio por la Avenida Jiménez en Bogotá. Es por eso que se debe permitir el paso lento de carros y taxis, además del Mio, utilizando, si es necesario, los mismos carriles previstos para sus buses articulados. Además de una ciclovía, y no apenas una cicloruta, la que incomprensiblemente no se ha considerado a todo su largo. Dicho transito permitiría mantener la entrada y salida al centro por ese costado, e impediría que esas bocacalles se deterioren, y que el absurdo y desproporcionado malecón que se ha propuesto, mas amplio que el río mismo y sin ninguna actividad en los primeros pisos de los edificios adyacentes (paseo lo llaman ahora como si cambiarle el nombre bastara), se convierta en un muladar, feo, sucio e inseguro.
          Para permitir el acceso de carros y taxis a la cubierta del paso subterráneo bastarían algunas modificaciones a la entrada y salida diseñadas para el Mio, o por lo menos sería responsable dejarlas previstas para una emergencia o cuando la realidad termine por convencer a los que aun hablan de una zona peatonal (serie de plazoletas la llamaron ignorantemente al principio) en donde no existe una circulación importante de peatones a lo largo del río sino cruzándolo hacia el CAM por los puentes existentes. También habría que modificar la normativa actual, para estimular la refuncionalización de los edificios adyacentes y  la construcción de nuevos. Son varios los lotes sobre el río que aun existen pese a su evidente potencial urbano y económico. Hoteles y viviendas, con comercio en las primeras plantas, a los que desde luego hay que poder acceder en carro, recobrarían la animación que la Avenida Colombia fue perdiendo poco a poco. Hoy no hay un solo local comercial desde el Intercontinental hasta la Ermita, cuyo entorno, cada vez mas degradado, también hay que considerar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...