Ir al contenido principal

Ciudad y cultura. 28.11.2013


            Se decía aquí  (Otra queja, 08/11/2001) que aparte de una columna que tuvo La Patria de Manizales, promovida por la seccional de Caldas de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y de la muy buena del arquitecto Alberto Saldarriaga, hace unos años, en El Espectador,  y después la de Willy Drews en Arcadia, no se sabe de otras en Colombia aparte de ¿Ciudad? de El País, y Caliescribe.com; porque http://torredebabel.info/blog.php/ es un blog especializado. Al parecer lo urbano y lo arquitectónico todavía no interesa aquí a los medios  pese a que importan cada vez mas a los ciudadanos, que cada vez son mas, y que hay páginas dedicadas a ellos en periódicos y revistas de otras partes.
            Los grandes diarios del mundo tienen apartes especiales sobre el tema; por ejemplo, la sección Arquitectura de El País de Madrid amén de los artículos de Luis Fernández-Galeano, los que alguna vez se trató de reproducir en la revista Vivir de El País antes de que desapareciera. El Universal de México tiene una sección de Cultura en la que se habla también de arquitectos y arquitectura. El New York Times la tiene de Arts. The Guardian tiene un aparte de Architecture en su sección de Culture. La Republica de Roma una llamada “Casa”. El Clarín de Buenos Aires una sección de Ciudades, y  Ultimas noticias de Caracas también.        Y en Time está Design.
            Sorprendentemente a los medios en Colombia siguen sin  interesarles las ciudades y su arquitectura en tanto ese escenario de la cultura del que habló ya en 1938 Lewis  Mumford, y se ha repetido hasta el aburrimiento en esta columna. Ni les interesa que sea en las ciudades en donde pasa casi todo lo que pasa en el mundo y se maneje todo lo demás, ya que en ellas, de nuevo hay que insistir, hoy en día habitan mas del 50% de los habitantes del planeta y cerca del 80% de los colombianos, y que muchos de sus problemas aquí  se deben precisamente a esa falta de interés en educar la opinión pública al respecto y solo después pretender orientarla.
            Semana sacaba “artículos” pagados promocionado a los arquitectos que los pagaban, escritos por seudo arquitectos seudo periodistas. El Espectador acabó después de unos meses con “Ciudades Invisibles” escrita por reconocidos profesores universitarios. El Tiempo nada de nada pues ahora ya no tiene tiempo para estos asuntos tan poco rentables, y las revistas de decoración son eso, de decoración, y propaganda, claro, como lo son, lamentablemente, casi todas las que muestran arquitectura en el país. Desaparecida Proa, la memoria de la arquitectura moderna en  Colombia, sólo quedó Escala tratando de sobrevivir sin caer del todo en la moda.
            Pero por supuesto lo importante es que la gente se preocupe por su hábitat; y el hecho es que cada vez son mas los ciudadanos que están interesados en las ciudades y su arquitectura. En consecuencia cada vez hay mas lectores y mas comentarios serios en las columnas sobre el tema, no importa que sean discutibles, como lo que dice Andrés Felipe J...(Vie, 11/22/2013 - 1:03pm) que tiene razón en que los carros son imprescindibles (a veces en realidad) pero olvida que los peatones son inevitables: todos lo somos. Sólo faltaría que los periódicos volvieran a las “cartas al Director” firmadas con nombre y cédula, para evitar la constante grosería inútil disfrazada de libertad de opinión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...