Ir al contenido principal

Colores. 25.06.2015


Los fuertes colores de algunas pocas culatas y fachadas de casas de San Antonio a los que un “foto reportaje” de este periódico les hizo un gran despliegue (16/06/20015) no hablan bien de Cali ya que esos que llaman “Los colores de San Antonio” no lo son. Este barrio, al contrario de lo que afirman, fue blanco, como se puede deducir en fotografías viejas, pese a que sean en blanco y negro, y como corresponde a una arquitectura de tradición colonial que era blanqueada con cal para cada Semana Santa como aun se hace en Popayán.
Además no respetan las normas, supuestamente vigentes, que indican el uso del blanco o de colores claros.  Pero lo que si queda claro es la incapacidad de la Subdirección de Ordenamiento Urbano, de proteger el patrimonio construido de la ciudad, y de verificar el cumplimiento de los permisos dados por las curadurías, casi la mitad de los cuales no se respetan según sus propios datos (El País, 24/03/2015, p.B1). Como por parte del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA, para controlar el ruido ajeno, como se llama el generado por otros.
Igualmente queda en claro lo desconocedores que en general son los caleños de la arquitectura de su ciudad, como del respeto debido a los otros, en este caso a los vecinos del barrio a los que les toca soportar que bloqueen garajes y entradas a sus viviendas, el ruido de los restaurantes usados para celebraciones de gente no residente en el barrio, y que su vecindario lo pinten de un día para otro como si se tratara de colorear un libro, como ingenuamente dijeron en El País creyendo hablar bien de la ciudad. “Postales para el recuerdo” lo llamaron.
Y no se trata de un problema de gustos, por lo demás el de quién ¿el de los residentes o el de los ocasionales visitantes? La Gestalt (percepción de formas, texturas y colores) indica que lo emocionante en la arquitectura estriba en el acertado manejo de la luz, la que permite ver los edificios y espacios urbanos, sus formas, texturas y colores, que con sus sonidos y olores, crean  expectativas y sorpresas en los recorridos, los que además cambian mucho con el paso de las horas en el día, y de los días a lo largo del año. Lo que no se puede percibir en un par de horas y a través de una cámara.
Las calles tradicionales del viejo barrio discurren entre fachadas paramentadas de casas de similares alturas, con colores y tonos análogos, en las que predomina el lleno sobre los vanos. Esta sencillez, regularidad y continuidad, que mal que bien conserva pese a las muchas torpes intervenciones que han sufrido, es lo que las hace bellas y al mismo tiempo conformar un fondo discreto sobre el que se destacan las techumbres que aun conserva y en lo mas alto de la colina la capilla de San Antonio.
          Los colores, consciente o inconscientemente, son estimulantes de emociones y significados, y sus combinaciones son los colores de los componentes primordiales de la construcción, como barros, arenas, piedras, adobes, ladrillos, tejas, maderas y hierro. Junto con otros colores intervienen en el colorido unitario y peculiar que identifica las casas, edificios, calles y barrios de pueblos, ciudades y comarcas tradicionales por todo el mundo. Y San Antonio insiste en continuar con el blanco tradicional de sus fachadas, el ocre de su techos y el verde “de todos los colores” de su parque.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...