Ir al contenido principal

El culto al carro. 18.06.2015


El problema de la movilidad (cualidad de movible) de los caleños, que no de la ciudad, como se ha venido diciendo equivocadamente pues estas, en tanto artefactos, sólo se mueven con los temblores, es que los carros se volvieron una necesidad después de haber sido un lujo hace un siglo (André Gorz: La ideología social del automóvil, 1973). Y como dice Yubal Noah Harari “los lujos tienden a convertirse en necesidades y a generar nuevas obligaciones” (De animales a dioses, 2014, p.106).
Para peor de males se piensa que el tránsito (pasar de un punto a otro por vías públicas) es solo un problema de los vehículos (medio de transporte de personas o cosas) y que estos son sólo los automóviles (que se mueven por sí mismos) y no también las bicicletas. Y cuando se habla de automóviles no se piensa también en motocicletas, taxis, buses y buses articulados, confundiendo además el transporte colectivo con el masivo, el que sólo pueden brindar trenes o buses biarticulados.
Finalmente, los peatones (personas que van a pie por una vía pública) que deberían ser lo prioritario en el tema de la movilidad de los ciudadanos, son lo último a tener en cuenta en las soluciones viales, las que, justamente por eso, dejan de ser tales. Por eso se insiste en que usen los puentes peatonales sin importar que sean incómodo para los viejos, mujeres embarazadas, minusválidos y personas con niños o maletas, gente con problemas de movilidad precisamente.
Y lo mismo pasa con la insuficiencia y precariedad de los andenes, los que en Cali son una vergüenza que habla mal de la ciudad como se ha repetido aquí desde hace 15 años, y que junto con su deficiente transporte público han vuelto los vehículos una necesidad real, y no sólo de prestigio social, manteniendo el culto a los carros, y llenado la ciudad de motos. No el culto que proviene de la cultura o la instrucción, si no de lo que es imposible sustraerse y se le rinde pleitesía.
            Desde luego el bienvenido paso pompeyano propuesto al final del Paseo Bolívar sería un ejemplo paradigmático y es lamentable que no se entienda que la movilidad de los carros se solucionaría con un semáforo “inteligente” que de paso a los peatones cuando sean suficientes pero sin interrumpir la “ola verde” de los vehículos que se inicia en el semáforo del Club Colombia con el que debería estar coordinado junto con el del Conservatorio mas adelante.
Pero si no es suficientemente costoso para los intereses de los contratistas de obras públicas, pues que se proceda al hundimiento de la vía como se ha propuesto en esta columna (Pasos pompeyanos, 05/02/2015) retomando el Plan del Centro Global que la tomó del concurso para la manzana al frente del CAM. Se unirían peatonalmente sus dos plazoletas con la Plazoleta de la Caleñidad, y el Paseo Bolívar con la Plazoleta del Correo, para beneficio de carros y peatones.
¿Qué piensan los candidatos a la alcaldía al respecto? ¿Creen que la movilidad de los peatones debe seguir dando paso a la de los vehículos? Si leyeran a Yubal Noah Harari entenderían lo que significó para los actuales humanos caminar erectos sobre dos piernas -un definitivo “un rasgo […] singular” (p.21)- lo que posiblemente hayan olvidado de tanto andar en carro. También aprenderían de elecciones: PERPETUUM MOBILE (pp.400 y ss) antes de que el libro se agote de nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...