Ir al contenido principal

Por lo contrario. 11.06.2015


            La dialéctica hegeliana, esa transformación en la que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis, está recurrentemente ausente en las “soluciones” a la movilidad, no de la ciudad, que solo se mueve con los temblores, sino, por lo contrario, de sus ciudadanos, la que en Cali es cada vez mas lenta, desagradable y costosa. No se buscan soluciones generales a largo plazo, un plan vial y de transporte, inexistente en el POT actual sin que a nadie le importe, sino la temporal de casos puntuales. Como el del sur como si la ciudad no tuviera norte pues se confunden las excepciones con las reglas, y ya decía Dante que el infierno esta lleno de buenas intenciones.
            Los trancones, por ejemplo, no se solucionan prohibiendo por unas horas unos días la circulación de los carros, cuya compra animan los medios de comunicación, sino desestimulando su uso y promoviendo, por lo contrario, el de los taxis, Uber incluido. Son lo mas indicado cuando se sale a cenar, dado el caso, pues lo propio es hacerlo con un par de copas de buen vino (un Bonarda de Finca las Moras, por ejemplo) y por supuesto en restaurantes que no pongan el aire acondicionado en las frescas noches de Cali, ya que enfría la comida, ni música alta que moleste la conversación, sino todo lo contrario, como señala Antonio Caballero en “Comer o no comer/y otras notas de cocina”, 2014.
Igualmente, la alta accidentalidad de las motos y la molestia que causan en las vías, no se soluciona limitándolas ni mucho menos prohibiéndolas como algunos despistados han llegado a sugerir, sino por lo contrario dándoles carriles exclusivos para su uso y educando a sus conductores. Cada vez serán mas mientras no exista un transporte público económico, integrado y eficiente, el que comienza por los andenes por los que se accede a sus paradas y estaciones; o se sale de ellas, no sobra aclarar aquí en donde con frecuencia es fácil llegar a, o salir de, alguna parte mas no lo contrario; y en algunas no es posible ni lo uno ni lo otro.
            Si hubiera andenes amplios, llanos, sin obstáculos ni carros trepados en ellos, y arborizados, muchas personas que ahora van a cualquier cosa en carro, por lo contrario caminarían como en París, o irían en bicicleta como en Ámsterdam, ya que por su menor velocidad es mejor que las ciclovías sean parte de los andenes y no de las calzadas junto con los carros, que son mucho mas rápidos. E incluso simplemente demarcadas en los andenes, como en Berlín, donde son muy anchos, o sea que en Cali apenas en donde sea posible. Y que sean para circular no para pasear, y que justamente por eso las usan los paseantes y no los ciclistas que van o salen del trabajo.
            Hablar bien de Cali es dialogar, argumentar y discutir pensando en el paraíso que podría ser esta ciudad atravesada por ríos y quebradas, entre cerros, con una alta cordillera atrás y un verde valle a su pies ¡y con este clima! Pero infortunadamente, al contrario del infierno de Dante, muy mal urbanizada y con muy nuevos y disimiles habitantes que no han tenido tiempo de adquirir una cultura urbana común, y que ya se quedaron sin conocer la ciudad que tan bien dibujó Ever Astudillo, quien murió la semana pasada; pero  tampoco conocen sus dibujos, ni los de Oscar Muñoz ni las fotografías de Fernell Franco o de Alberto Lenis Burckardt.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...