Ir al contenido principal

Corrupción. 21.09.2017


          De la misma manera en que las ciencias convergen cada vez mas hacia las matemáticas, por lo que además es mejor hablar de la matemática (Peter Watson, Convergencias, 2016), este país converge hacia la corrupción, incluyendo sus ciudadanos, ciudades y arquitectura. Como la define el DLE, es una práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de las organizaciones en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Los corruptos corrompen la organización, y luego el orden  mismo, lo que es fatal para los edificios y por ende las ciudades. Es el gusto mafioso del que ya se ha hablado aquí (Narcociudades, 07/12/2006) que ha llevado a un “estilo mágico tardío” como probablemente lo llamarán en el futuro.
          El orden es básico en la arquitectura y los griegos ya definían la suya en función de ellos: Dórico, Jónico, y Corintio, una variación enriquecida del Jónico, con sus precisos atributos, y el Imperio romano agrego dos: el Toscano (simplificación del Dórico) y el Compuesto (combinación entre Jónico y Corintio). Pero en el espectáculo de la arquitectura actual en Colombia ya no existe orden alguno pero si corrupción de arriba abajo; o al revés, desde la “base” de los que la proyectan sin ser arquitectos, el “fuste” de ciertas curadurías “tarifadas” que aprueban sus proyectos, y el “capitel” descompuesto de unas autoridades que no pueden controlar casi nada, o que prefieren no hacerlo. 
          Y la arquitectura en si misma se ha corrompido igualmente pues ya poco obedece a su función, construcción y forma, como precisó Vitrubio, y en consecuencia a su implantación, si no que parte de la mera forma ya que con el desarrollo tecnológico cualquier cosa se puede construir, y desde luego diseñar sin método alguno, pese a que la mejor arquitectura del mundo siempre ha respondido a la utilitas, firmitas y venustas que aquel indicaba. Aquí ya no es la madre de las artes, pues escultura y pintura solían ser parte integral de ella, sino el desmadre de todas mientras repiten que le están cambiando la cara a la ciudad, cuando lo que habría es que es tapársela.
          Tapen tapen es el lema de la corrupción que ahora están destapando por todas partes, pero lo que preocupa es que en los nuevos edificios siempre ha estado a la vista de todos y que muchos los consideran una maravilla, con la misma ignorancia que han considerado un bollo una obra de arte, de lo que habló Mario Vargas Llosa (La civilización del espectáculo, 2012. Una “corruptela” se ha vuelto la arquitectura, en la que prima la arbitrariedad de sus formas y no su objetividad como lo ha señalado Avelina Lésper (El fraude del arte contemporáneo, 2015), y que legitima cualquier cosa como arquitectura, dañando el contexto pre existente de las ciudades, como ya se denunció aquí (¿Arte? 29/01/2016).
          El caso es que con los mas bellos edificios se pueden conformar las mas feas ciudades mientras que los edificios sencillos, no necesariamente feos, son los que usualmente forman las mas bellas, pues lo que importa es el conjunto como resultado de sus partes y no cada una por su parte.  Como lo define el DEL orden es la manera de estar colocadas las cosas o de sucederse los hechos en el tiempo, según un determinado criterio o una determinada norma. Confundirlo es corromper su belleza, esa percepción estética  que a través de una experiencia sensorial procura una sensación de placer intelectual, por lo que no la perciben los ignorantes y no le importa a los corruptos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...