Ir al contenido principal

Primero usar mejor. 28.09.2017


            Qué uso se le podría dar, relevante y definitivo, al Palacio Nacional de Justicia medio desocupado por muchos años, o ahora al edificio de la Colombiana de Tabaco, “Edificio Pielroja”, sin uso importante desde hace varios meses, o al lote “ocupado” por malezas, basura y uno que otro habitante de la calle en la Avenida Colombia entre Calles 10 y 11, justo al frente del CAM al otro lado del río Cali, y por mas de medio siglo toda una vergüenza para Cali. Pero lo imperdonable es el abandono del corredor férreo.
            Y por supuesto el Municipio está en mora de expropiar muchos edificios y casas abandonados y lotes en pleno centro de la ciudad. Como ya sugirió en 1921 Hernando Guerrero, Presidente del  Concejo de Cali, en el Informe de Labores de dicho año al proponer la Avenida Colombia, lo que ya se recordó en esta columna hace casi dos décadas (18/05/1998) infortunadamente convertida sin imaginación en un bulevar de latas que no lo puede ser por la sencilla razón de que no podrá tener árboles a  lado y lado ya que esta cubriendo un paso subterráneo.
            El nuevo uso de lo ya construido permite inversiones puntuales muy efectivas cuya adecuación no paraliza tanto las ciudades como las obras nuevas, genera mas fuentes de trabajo artesanal, y permite su densificación utilizando la infraestructura vial y de servicios existente, incluso si es preciso mejorarla. Lo que en general es más económico para el erario que los grandes proyectos que se quedan por años sólo en costosísimos planes que hay que hacer de nuevo.  
            Usar mejor también implica que los proyectos se hagan primero que todo en los muchos lotes que hay, los que se pueden construir en lugar de extender la ciudad mas, como en los edificios subutilizados o deteriorados, que se pueden remodelar y reforzar para volverlos sismo resistentes, como ya se ha hecho con varios en Cali, en lugar de demolerlos con la disculpa de que están en “mal estado” cuando lo que se quiere es desaparecerlos por “viejos” para codiciosamente hacer negocio comenzando por su demolición.
            Pero por supuesto la revitalización urbana hay que pensarla integralmente para la ciudad y su región, estableciendo prioridades. Por ejemplo en Cali lo urgente es recuperar su centro tradicional construyendo vivienda en los lotes del estado, como el lote del Sena, pero igualmente en terrenos privados, y proceder a exigir la remodelación de los muchos edificios y casas abandonados que hay cada vez mas en el sector, o convertidas en estacionamientos.
            En este mismo sentido abría que usar mucho mejor las calzadas de las calles existentes, regularizando sus carriles en numero y anchura, mejorando así la movilidad en ellas, y para poder ampliar y arborizar sus andenes, en lugar de hacer nuevas vías y mas puentes inútiles pues lo que se necesita es una buena semaforización. Y construir grandes parqueaderos públicos debajo de la Plaza de Caicedo y de la de San Francisco como se propuso en el Plan del Centro Ampliado, el que hace años ya refundieron en Planeación.
            Pero también hay que completar el equipamiento urbano de la ciudad, usando los edificios ahora mal usados, hacer un gran parque en la Base Aérea, y algo ¿qué podría ser? en las bodegas del ferrocarril y en el edificio del Molino Roncallo, siguiendo el buen ejemplo de lo que se piensa hacer en la antigua Fábrica de Licores. Proyectos de carácter regional, como igualmente ya se ha sugerido en esta columna (Revitalización, 19/01/2012) pero es que hay que insistir en ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...