Ir al contenido principal

Cupiditĭa. 23.02.2012


          El edificio de 65 pisos que se pretende construir en Bogotá sobrepasa en casi 30 la norma, sus aislamientos están mal calculados, y los estacionamientos, pese a que su número elude las exigencias vigentes,  con un solo acceso de 6 metros afectarían un sector ya congestionado. Además se omitió la plusvalía y la ciudad dejaría de percibir una significativa suma. Semejante ilícito está aprobado por una Curaduría involucrada en dudosas actuaciones, y uno de los principales promotores está demandado en España por estafa (www.torredebabel.info).
          Ya se manifestaron los arquitectos de Uniandinos y la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, y se suman mas cuestionamientos urbano arquitectónicos a los de los arquitectos Willy Drews, Juan Luis Rodríguez y Carlos Morales, además de que estaríamos ante otro escándalo financiero similar a las “pirámides”, como advierte este último, incluyendo a los que buscan lavar dineros, con el resultado de nuevos damnificados seducidos por un enorme y mercenario despliegue publicitario, incluyendo extranjeros que nos hablarán de “la nueva arquitectura de Bogotá”.
          Parece que ya olvidamos lo que pasó en Cartagena hace unos pocos años con una altísima torre  que hubo que desmantelar antes de que se viniera abajo, y aunque nunca nos informaron que pasó con los que fueron estafados, sí que su promotor se había fugado.  A diferencia de la Torre de Babel, esta vez no habrá un Dios que para evitar la soberbia de los vivos que quieren alcanzar el cielo, haga que los constructores comiencen a hablar diferentes lenguas (todos mienten en Español o los traducen) y se dispersen por la Tierra (ya lo están).
          No vemos que en las ciudades la gran mayoría de los edificios no tienen por qué ser monumentos, los que suelen identificarse por su significado y emplazamiento mas que por su tamaño, y ahora burdamente por su altura. Además hoy se construyen iguales por todo el mundo, y así es difícil reforzar una cultura e identificar una ciudad (Juhani Pallasmaa, entrevista con Anatxu Zabalbeascoa, 2006). La sede de una entidad bancaria, por ejemplo, no tiene motivo para ser un monumento, aparte de su autopromoción, pero sí un paradigma de respeto a leyes y costumbres.
          Por eso en Cali es precipitada la alegría por la construcción de un edificio de 17 pisos en un lote que lleva años ocioso en el Centro de la ciudad, hoy muy abandonado, lo que es muy conveniente, pero que casi dobla la altura de las construcciones que hay en ese costado del Centro Histórico sobre el Río Cali. Cabe preguntarse con Horacio “¿De qué sirven las vanas leyes si las costumbres fallan?” Lamentablemente aquí todavía nos seducen las alturas a la que nos lleva el arribismo o la ignorancia, pero sobre todo el afán excesivo de riquezas, la cupiditĭ.
          Solo el conocimiento de la geografía e historia de nuestras ciudades, en tanto que artefactos, permitirá mejorar su futuro para todos. Permiten un "trasfondo meditativo" sobre lo propio, hoy ignorado como si tuviéramos vergüenza de él. Y es urgente pues tenemos que re considerar climas y paisajes, y hay muchas funciones nuevas sin imagen en nuestra memoria, que además están en ciudades que hay que entender como obras de arte colectivo y no como una engañosa y torpe suma de codicias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...