Ir al contenido principal

Tradición. 16.02.2012


          La contundente sentencia de Eugenio d´Ors, “Lo que no es tradición es plagio”, que vela desde una pétrea estela en la Puerta de Velázquez del Museo del Prado, como nos recordó hace unos días Carlos Jiménez en estas páginas, es lo que nos ayudaría a entender la importancia del patrimonio urbano y arquitectónico para  una ciudad, y en consecuencia la de que casi todo lo construido sea considerado como tal, en la medida en que sea tradición y no plagio.
           El espacio urbano público, es decir las calles, plazas y parques de una ciudad, es nada menos que el escenario de la cultura, como lo dijo Lewis Mumford (La cultura de la ciudades, 1938) y se repite en esta columna periódicamente. Son el marco geográfico e histórico que nos permite identificarnos con los otros y con la ciudad, y además el ambiente físico de la mitad al menos de la vida cotidiana, e incluso de la que pasamos en las viviendas, cada vez mas afectadas por los vecinos.
          Las generaciones nacidas en fechas próximas, con educación, influjos culturales y sociales semejantes, y  comportamientos afines, se suceden mas o menos cada 25 años, por lo que en un lapso de 75 conviven abuelos, hijos y nietos, e incluso bisnietos. De ahí que el espacio urbano y los edificios que los rodean en la ciudad en la que crecen deban cambiar apenas lo indispensable a lo largo de un siglo, para que no sean extraños ni inconvenientes para las generaciones que siguen.
          Es justamente lo que sucede en las ciudades mas bellas y con mejor calidad de vida en todas partes. Desde París a Popayán, especialmente en sus centros históricos, sin llegar al extremo de Venecia o Cartagena, sin duda aún mas bellas pero perturbadas por el turismo masivo. O Brasilia, cuyo “Plano Piloto” inicial es Patrimonio de la Humanidad, independientemente de que hoy esté rodeada de suburbios desordenados.
          En el otro extremo está el caso de ciudades como Cali, casi todas en Latinoamérica y África, que han crecido mucho y muy rápidamente, a partir de pequeños y frágiles centros históricos, destruyéndolos como si estuvieran avergonzados de ellos. Se quedaron sin tradición y abocadas hoy a recurrir al plagio, que por definición es nómada, pues simplemente la mayoría de sus habitantes no pudieron conocer su pasado. O no son capaces de imaginarlo.
          Plagiar, del Latín plagiāre (DRAE), es copiar obras ajenas sin considerar que sean inapropiadas para determinados climas, paisajes y tradiciones. Por lo contrarío, tradición, del latín traditĭo, -ōnis, es la transmisión de ritos, costumbres, edificios y espacios urbanos, de generación en generación. Pero sólo puede vivir si se la copia renovándola, como también lo anotó Jiménez, y que fue lo que hizo Rogelio Salmona en Bogotá, o Luis Barragán en Ciudad de México, y otros mas.
          Como Ricardo Legorreta, muerto recientemente, el arquitecto mexicano más reconocido en los últimos tiempos, quien se inicio con Barragán y se distinguió por combinar el modernismo occidental y la cultura constructiva mexicana. El  color, las formas puras, los espacios llenos de luz y los patios íntimos son distintivos en él, pero fue la manera de ser y de pensar de los mexicanos, y su estilo de vida, lo que le interesaba, trabajando en proyectos que guardan una historia; una tradición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...