Ir al contenido principal

Ver María. 02.02.2012


La gran novela romántica de Isaacs, publicada en Santa Fe de Bogotá en 1867, sin duda es hoy de interés para los habitantes del valle del río Cauca, sobre todo para los nuevos, y las bellísimas descripciones de sus paisajes deberían ser estudiadas por arquitectos, profesores y estudiantes. Estos ya viajan a Europa o Estados Unidos pero poco conocen los paises vecinos ni, vergonzosamente, los climas, paisajes y tradiciones urbanas y arquitectónicas de su comarca. Podrían empezar viendo la reciente reimpresión de la edición de María ilustrada con fotografías de Sylvia Patiño (las anteriores se agotaron hace años), que además ha realizado otra con su primera traducción al ingles, hecha por Rollo Ogden en 1890 y completada en 2012 por José Spitzer-Uribe. Es interesante como resuenan esos panoramas al leer en otra lengua esas odas al paisaje y su papel en la vida de la gente, que Isaacs hace visible.
            “One afternoon, like those of my country, garlanded with the mist of violet colors and sudden bursts of pale golden tints, beautiful like María, lovely and transient as she was for me, she, my sister and I sat on a large stone of the slope, from which we could see to the right of the deep fertile plain, the bustling water of the river flowing, and having at our feet the silent and majestic valley,...” (Jorge Isaacs, María / A South American Romance, 1890, Cali, editorSPatino, 2012)
          Partir de un acuerdo entre el clima, el paisaje y la tradición, como recomendaba sabiamente Le Corbusier (Obra Completa,1938-46, 1955) es fundamental para lograr una arquitectura apropiada y por ende propia, con la que nos podamos identificar, enfocada a nuestros verdaderos requerimientos y no simplemente a copiar insulsas modas importadas. Lo nuestro lo es precisamente porque se basa en nuestros climas tropicales, que son varios pero todos sin estaciones, en nuestros paisajes, que son diversos, de montaña, piedemonte y planicie, y en nuestras tradiciones, que son tanto las coloniales y campesinas como las modernas, pero que nos llegaron de Brasil a mediados del siglo XX. Quien no lo entienda no puede componer proyectos arquitectónicos que valgan la pena y perduren conformando una mejor ciudad, y para entenderlos hay que estudiarlos y por consiguiente verlos y sentirlos primero.
          Y por supuesto ayuda a “ver” esos paisajes leer en María que al atardecer las plantas “exhalan sus más suaves y misteriosos aromas y en el fondo del valle arden en la sombra negra y húmeda luciérnagas fantásticas”. Ambientes que tenemos que recuperar pues aun hay aromas, nubes de colores,  guaduales, ceibas y samanes, pájaros diversos, sombras profundas y hasta luciérnagas en este valle entrañable, fértil y majestuoso: solo perdimos el silencio y quedamos en manos de la fantasía.
          Por eso tenemos que volver a tener una relación profunda con la alta cordillera que nos respalda y la amplia planicie que nos rodea, que ya envidiarían tantas ciudades, para recobrar una memoria que nos una e identifique pues, como dice Agustina Bessa-Luis, la imaginación es precaria y frágil (El campo, memoria de las artes, 2004). “¡Ah! Those who have never wept for joy as well: weep now in despair for fleeing adolescence, because nor you shall love again!” nos previene Isaacs.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...