Ir al contenido principal

De Bilbao Panamá. 18.09.2008

El que aun algunos consideran el edificio más importante del fin de siglo “peló el cobre”. Su forro de caras laminas de titanio, cada vez mas manchadas, abolladas y rayadas, y desde el principio abombadas, y de difícil mantenimiento y reposición, anuncia su vejez de latas baratas, que fue precisamente como Frank Gehry comenzó como escultor su arquitectura espectáculo en California. Solo al atardecer y caminando medio kilómetro al otro lado de la Ría, o coronando los seis pisos del cercano puente, se puede apreciar su fotografiada belleza: el altísimo pórtico, reflejado en el agua, dividiendo sus retorcidos volúmenes como en una gran fachada clásica. Sin embargo, la entrada está es al otro lado, en el que las divulgadas fotos, desde la estrecha calle que allí desemboca, ocultan los sosos volúmenes azules de las oficinas. Y debajo de su desmedido letrero está es la terraza de la cafetería, y hay que bajar por una escalinata incomoda, igual que la que rodea el edificio, o la que lleva al “mirador” al otro lado del puente, hoy pintarrajeado, que solo cobran sentido desde lejos.
          El alto vestíbulo, una “deconstrucción” del espacio único del Guggenheim de Wright en Nueva York, tiene unos ángulos interesantes. Pero sus “muros“ blancos, junto con el gris de los gruesos apoyos horizontales de las vidrieras, que invaden los vacíos laterales, y de la ventanería interna, que oculta la falta de diseño de escaleras y ascensores, deslucen adentro la acertada coloración exterior de piedra y titanio. La estructura metálica, propia de una escultura de yeso, esta oculta por tabiques, o “sillares” que apenas son delgadas laminas, del mismo tamaño de las metálicas, y puestas como si lo fueran. Las salas, alrededor, son mejores en la medida en que son comunes y corrientes, sin aberturas, amplias, rectangulares, blancas y con piso de madera, al contrario de los descuidados de cemento del resto del edificio. Pero la nave “abovedada“ que alberga la gran escultura recorrible de Richard Serra la deja sin respiro y en su inicio sigue inútilmente sus sugerentes curvas; sin duda hubiera quedado mejor sola y a cielo abierto.
          Pero al contrario de lo que vaticinó Philip Johnson, lo que Gehry casi “jode” en Bilbao no fue el arte sino la arquitectura. Pero en Panamá, inteligentemente, y con los computadores que le permiten diseñar y construir así, pronto reemplazó la fácil clonación inicial de su museo de Bilbao, poniendo a volar sobre salas y acuarios los característicos techos rojos de las bases militares de la Zona del Canal, sacándose de la manga el que será el Museo de la Biodiversidad. Ojala se puedan limpiar, y no lo demanden, como lo hizo el MIT por las deficiencias de su nuevo Stata Center. Luego los pintó de colores, en acertada consideración al trópico y resolviendo la animadversión que allá le tienen a esa acertada arquitectura. En conclusión, todo un ejemplo de lo que deberíamos hacer con las publicitadas obras de la “estrellas”, que algunos aquí calcan tal cual en nuestras ciudades, ignorando que la forma de sus edificios debería volver a surgir de nuestros climas y preexistencias urbanas, y no de las revistas que nos llegan, pues hasta allá pocos van, o si van miran pero no ven.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...