Ir al contenido principal

Despropósitos. 10.04.2008

Demoler El Dorado, la cara digna del país por medio siglo, después de un costoso concurso para su ampliación y modernización, en lugar de hacer otro terminal, como en Madrid, México o Londres, o un muevo aeropuerto de carga, solo favorece a los interesados en el negocio, pronto y seguro, de la nueva obra. Insistir en Tibuya, construyendo de cero, con carretera y todo, un puerto para Antioquia pero pagado por todos los colombianos, ignora el futuro de Buenaventura y la biodiversidad del Pacifico. Un nuevo puente en Barranquilla sobre el Magdalena, demoliendo el actual, en lugar de ampliar el puerto al otro lado del rió, solo se explica por los intereses en esa costosa obra, que también sería pagada por todos los colombianos, y por la valorización de las tierras aguas arriba de esa ciudad.
          Aplanar la bella topografía de las riveras del Pance, para hacer canchas de fútbol, fue una barbaridad, y lo sería aun mas hacer un acueducto que acabaría con la “playa” de Cali. Por lo contrario hay que preservarlo para la recreación ecológica. Hacer una nueva bocatoma en el Cauca para el acueducto, en lugar de comenzar a descontaminar todos los ríos de la ciudad, sería un error, tal como lo ha señalado el arquitecto Juan Marchan, similar al de suministrar agua de Emcali a las tierras al otro lado del Cauca, pese a que son las menos indicadas para urbanizar. Y como pertenecen a otros municipios, sería, además, contribuir a una megalópolis sin identidad y sin posibilidad de planeación ni gobierno centrales. Y lo único que faltaría es que se quede sin terminar como la Ptar.
          Trastear el “basuro”, sin comenzar a seleccionar y reciclar las basuras, es ver solo un problema sanitario y no tambien de cultura ciudadana y sostenibilidad. La prolongación de la Circunvalación desde luego no fue un despropósito, pero sí su diseño y construcción y el permitir edificios altos que terminarán congestionándola y tapan el paisaje y la brisa. No haber usado el corredor férreo para la línea principal del Mío, en donde no había que comprar ni expropiar nada, y ni siquiera haber previsto su conexión con un tren de cercanías, es imperdonable. Como no ver el impacto negativo que eso ocasionó en el espacio urbano de la ciudad, contrarío a lo que se nos dijo; no es si no ir a la Calle Trece. Y ocultar que va costando el doble, dos billones (El Tiempo 07/04/2008), es tan irresponsable como decir que va a operar este año.
          Vender el Club San Fernando fue un mal negocio para sus socios y todos los caleños. Fue continuar con la autodestrucción periódica de su identidad, que comenzó a principios del siglo XX, cuando Cali se volvió capital del nuevo Departamento, y se disparó con los Panamericanos de 1971 y ahora con la sub cultura narco que nos penetro a todos los niveles. No faltará otro negociante desalmado que piense repetir su triste historia. O la de la casa mal llamada de Jorge Isaac y ya olvidada, en El Peñón, que la están dejando caer poco a poco. Ojalá el colegio de la Sagrada Familia corra con mejor suerte. Pero por supuesto para poner a rentar nuestro patrimonio construido se necesita una sensibilidad, conocimiento de lo urbano e imaginación para los negocios, que por lo visto ya no existe aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...