Ir al contenido principal

Palabras. 24.04.2008

Sugerente y bello el titulo del libro que recoge diez años de opinión en prensa de Francisco José Lloreda Mera. Podría ser el primero de una colección, Palabras Usadas, que El País publique para navidad con las columnas de sus colaboradores que ya pasen de las quinientas. Sería la mejor manera de que tantas palabras se sigan usando. Las de esta columna, por ejemplo, que a la larga también se deben a Kiko, quien invitó a su autor a escribirla, y que pronto, si El País insiste en quererlo, llegará a las quinientas entregas, han alimentado uno ya casi listo. Será una introducción a la arquitectura en el trópico hispanoamericano que publicará editorSPatiño. Y por supuesto han preñado otro sobre los problemas urbanos de Cali a principios del siglo XXI, que en justicia deberían financiar sus diferentes alcaldes y lideres cívicos, como un anti elogio a su ceguera pues, desde luego, aunque no escuchadas, las de ¿Ciudad? no han sido palabras necias: como lo escribió Nicolás Gómez Dávila,  "escribir es la única manera de distanciarse del siglo en el que le cupo a uno nacer”(Escolios a un texto implícito, 2001).
          Las ciudades suelen tener un periódico, o mas, cuya importancia va pareja a la de cada una. Si se quiere saber lo que pasa de ellas o simplemente enterarse de como amanecieron, hay que leerlo temprano, y además sus paginas viejas quedan para cubrir pisos cuando se pintan paredes, empacar cristales o limpiar vidrios. Pero, pese a que sin noticias no hay opiniones, aquellas pasan pronto, por mas amarillo que se les ponga, en especial las ya trasnochadas del domingo, mientras que estas permanecen para ser esgrimidas en la querella permanente del pensamiento. No todas, por supuesto, pues no son pocas las palabras vanas en las columnas de opinión. Mas las que van quedando se vuelven parte de la historia al superar las noticias para llegar a los hechos. Sin embargo, lo más importante es que si es cierto lo que escribió Jorge Luis Borges en alguna parte, y “uno no es lo que ha escrito si no lo que ha leído”, entonces la única manera de conservar la vida después de muerto es con las palabras de los demás, y por eso habría que mantenerlas juntas en forma de libros.
          Pensándolo mas, serian mejor dos colecciones. Una solo para los colaboradores mas destacados, pero eso sí, eliminando las intimidades y problemas personales que, como dice el famoso columnista inglés Paul Johnson (Al diablo con Picasso, 1997), a nadie le importan, aunque si habría que decir algunas palabras sobre los autores. La otra sería para los temas políticos, económicos o sociales, o el deporte por supuesto, pese a que en nuestros medios solo parece ser el fútbol, y desde luego para el arte y sobretodo la cultura, que lo es todo. Y, claro, sobre Cali. Como las novelas, los periódicos no van a desaparecer tan pronto pues al menos los necesitamos para hacer el crucigrama y acompañarnos a desayunar, almorzar o comer o no estar solos en cafés y parques, y ver los cines. Recopilar las opiniones de sus columnistas para el futuro sin duda ayudaría a que no se queden en el pasado. Y por lo menos engrosarían una que otra biblioteca, tan aterradoramente escasas en las casas de esta ciudad en la que nos cupo vivir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...