Ir al contenido principal

Eje cafetero. 29.05.2008

Las facultades de arquitectura de la Universidad Nacional, sede de Manizales, la Universidad Católica Popular del Risaralda, en Pereira, y la Gran Colombia, sede de Armenia, realizaron hace un par de semanas un encuentro sobre arquitectura y sostenibilidad. Arquitectos de México, Venezuela y Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y las tres ciudades mencionadas), abordaron diferentes aspectos del tema en mas de doce conferencias en tres días. Por un lado u otro quedó claro que la vida en el planeta va cambiar en las próximas décadas debido al crecimiento poblacional, el rápido “desarrollo” económico de algunos países del tercer mundo y la lentitud de las medidas para controlar sus efectos negativos y por supuesto hoy en día globalizados.
Se habló de la importancia del confort, y su ergonomía, acústica e iluminación. De cómo hacer sostenibles asentamientos pobres mediante la intervención de su espacio urbano y equipamiento públicos, acordada con las comunidades. Del gran consumo de energía de los edificios iluminados y climatizados activamente, que los hace la primera causa del calentamiento global, y de su desperdicio de agua potable y su producción de basuras. De la considerable economía que hay mediante la utilización de diseños bioclimáticos. De lo que significa que estemos en el trópico húmedo y no en los países de estaciones de donde copiamos todo. De la incidencia de la movilidad urbana en la calidad de vida de las ciudades y en la producción de gases de efecto invernadero. De la búsqueda de nuevos elementos, componentes y materiales arquitectónicos, o sus nuevos usos. Del fraccionamiento del suelo suburbano tomando como ejemplo esa región. Y de cómo todo esto debería incidir en la enseñanza y practica de una profesión abocada aquí a un urgente y profundo cambio .
También se mostraron ejemplos de arquitectura sostenible. Como bellas casas de tierra, madera, guadua, aluminio y cristal, en medio de jardines eco eficientes, modernas y tradicionales, es decir, realmente pos modernas. Correctos edificios bioclimaticos que encuentran lógicamente sus formas en lugar de imitar las que estén de moda. O un muy interesante refugio de emergencia que por desarrollo progresivo se transforma en vivienda permanente que se puede después crecer mas y mejorar, y que permitiría resolver efectivamente el problema de los damnificados y desplazados, conformando nuevos vecindarios o completando los ya existentes. Y no falto el baile y el canto.
Pero indudablemente el mejor ejemplo de sostenibilidad es la nueva eco región en la que se esta convirtiendo el viejo Caldas. Sumando los habitantes de las tres capitales y sus poblaciones aledañas, a menos de una hora una de otra cuando se terminen las dobles calzadas actualmente en construcción, se tendrá allí el segundo sistema urbano del país, con muchas de las ventajas de las ciudades medianas, en el centro de departamentos pequeños, y no pocas de las posibilidades de las ciudades grandes pero sin muchos de sus inconvenientes. Todo un ejemplo para el Valle del Cauca que nunca le ha puesto bolas a su sistema de ciudades intermedias, o a que, desde el viejo Caldas hasta Nariño, seamos una región mas autónoma: el Sur Occidente Colombiano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...