Ir al contenido principal

¿Que qué pasa? 01.05.2008

Lo que pasa con el Mío es que es de ciegos no ver el desastre anunciado de la Calle 13, o los problemas del TransMilenio y demás sistemas de transporte colectivo similares que se iniciaron en Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira (El Tiempo 07/04/2008), o los del TranSantiago en Chile. Lo debe haber entendido finalmente Peñalosa, a quien le costó la alcaldía el ni siquiera haber considerado el metro, pese a que en todas las ciudades del tamaño de Bogotá es el componente masivo e ineludible de su transporte público. Como lo es, ya no ciego si no irresponsable, seguir diciendo que el Mío funcionará este año. O que lo hará provisionalmente; quedaría demostrado que si sus buses hubieran sido de piso bajo hace tiempo que podrían haber estado circulando por las calles de siempre, reparadas, claro, como en todas partes. Son tantas sus mentiras que lo investigará la Contraloría General de la República para ver en que se gastó ese billón que duplicó lo previsto, volviéndolo el mas caro de todos, y que desde luego pagamos los contribuyentes.
Investigación que debería comenzar por el Ministerio del Transporte, que no dejó usar el corredor férreo, con la disculpa de que el Mío tenia que pasar lo mas cerca posible de la Plaza de Caicedo, como si no se hubiera podido conectar el Centro con el corredor férreo con buses por la Carrera 10 y las marginales del río. Y seguir con los que así se beneficiaron. Por que sin duda este ha sido el peor error de los muchos que se han cometido, como se ha advertido en esta columna desde hace años. Dicho corredor, hay que repetirlo, es propiedad pública, recto, ancho, a nivel, y va de Yumbo a Jamundí. Por allí ha podido ir la línea principal del Mio, si es que el tren ligero realmente era mas costoso, cosa que nunca se estableció. Sin considerar las ventajas que esta circunstancia representaba, única en el país y tal vez en el mundo, nos embarcaron en una solución mas adecuada para ciudades pequeñas, como Pereira, en donde está el único ya terminado después del de Bogotá. Y es cada vez mas evidente la incapacidad del TransMilenio de reemplazar un metro.
          Cali podría haber tenido un sistema de transporte masivo de grandes buses, no necesariamente los costosos articulados, por los lados de un largo parque lineal, equivalente a un metro y compatible con el futuro tren de cercanías, cuya necesidad es indiscutible. Por lo menos habría que prever los cambios necesarios para vincular el Mío con dicho tren. Y acometer de una vez por todas la construcción de una autopista urbana de verdad, con peajes, entre Yumbo y Jamundí, por el corredor férreo, para quitarle presión a la Quinta, salvar lo que va quedando de su ignorada alameda y agilizar el transito dentro del área metropolitana que de hecho conforma la ciudad con sus municipios vecinos. Sin embargo lo mas seguro es que el año entrante nos sigan diciendo que el Mío funcionará al año siguiente, como se dijo el año pasado y el anterior. Solo que esta vez, a diferencia de la Ptar o el Basuro, ya no será tan fácil que nos olvidemos del asunto pues sin duda el tercer billón del Mío lo tendremos que pagar tambien nosotros, aunque nunca ha sido nuestro, pese a su demagógico nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...