Ir al contenido principal

El Calvario. 07.01.2010

         En Cali se pasa del infierno al cielo y viceversa todos los días. Vecinos que comienzan sus escandalosas farras a las diez de la noche y las terminan al salir del Sol, justo cuando otros ponen su música de carrilera a todo volumen, una o dos veces al mes, aunque, es justo decirlo, no siempre coinciden en el mismo día; sólo en la Feria. Pero de otro lado casi todos los días a lo largo del año el benévolo clima de la ciudad pasa hasta tres veces por la denominada zona de confort, y ahí siguen imponentes sus dos bellos cerros, la cordillera y los Farallones, que ya quisieran muchas ciudades en el mundo. Y el “Río de la ciudad”, como se lo llamaba antes, resiste casi incólume a los atentados de mal gusto de cada navidad y a la deforestación de sus cabeceras que nadie controla con o sin “Hopenhagen”.
         Pero se continua destruyendo su patrimonio construido y ahora le tocó el turno a Villa Felisa; mas en San Antonio, donde hacen lo que les da la gana, principiando por los arquitectos, cada vez hay más casas blancas que sin duda mejoran el barrio. Y aun quedan paraísos como el de María en los verdes piedemontes del valle y en las riberas de sus ríos, y las mujeres son mas bellas, espigadas y sensuales. Pero son muchos los atarvanes que se pasan los semáforos en rojo y suben sus enormes “mafionetas” negras como de funeraria a unos andenes que además nos deberían dar vergüenza. Igual que esos camiones carrozados que aun hacen de buses, pues son mas baratos y llegan mas rápido que los flamantes articulados azules de un MIO, cuyos errores preferimos ignorar, lo mismo que el desgaste del TransMilenio.
         Y seguro la inseguridad aumentará este año, electrónica o a punta de pistola y moto, o con amenaza o simple engaño, pues la Policía, como si le sobrara tiempo en su lucha antisubversiva, tiene ahora que ocuparse también de los toxicómanos, en contra de la tendencia mundial a despenalizar las drogas, incluyendo Estados Unidos en donde ya lo hizo el Estado de California. Y está Chávez que no deja entrar nuestros camiones, pese a que llevan lo que muchos comen allá, pero sí a las FARC para que invernen y se armen en paz al lado de sus cien mil paramilitares de las Milicias Bolivarianas, al tiempo que amenaza cada ocho días con sus nuevos aviones rusos pese a que por ahora, dicen en chiste, no tiene quien se los vuele, pero si es posible que alguien meta la pata y dispare no una bala sino un cohete.
         Cali es lo que queda de esa “sucursal del cielo” de mediados del XX, en plena Guerra Fría, que tan bien describe sin saberlo Horhan Pamuk en su bella y crítica historia de un amor además muy familiar (El museo de la inocencia). Choferes y patriarcas, finos carros americanos, sabias mamas que juegan cartas para entretener su inteligencia, y viviendas donde se ven las luces de los grandes barcos cruzando el Bósforo, recuerdan las familias de nuestros viejos empresarios del campo y sus nuevas y blancas casas de la ciudad que miraban alumbrar las luciérnagas fantásticas de Jorge Isaacs al fondo al valle. Pero Cali también es ese infierno que inicia el nuevo año envenenando indigentes con insecticida y vidrio molido en una natilla navideña, y sin piedad por sus secuestrados, pese a que es peor que la muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...