Ir al contenido principal

¿Valorización? 14.01.2010

         La “puente manía”, denunciada por el Grupo Ciudad hace 40 años, cuando impidió la construcción de un exabrupto de tres niveles para carros, en donde funcionaban bien un par de semáforos, revivió, en contra de la tendencia actual de privilegiar peatones, bicicletas y transporte colectivo. La mayoría de los viaductos incluidos en las “mega obras”, difícilmente pueden tener andenes amplios (ni se pensó en ellos), como cualquier puente sobre un río en cualquier ciudad, ni ciclorutas paralelas, ni resuelven los problemas del MIO.
         Además, como se sabe hace años, a mas vías mas carros (Jane Jacobs, Vida y muerte de las grandes ciudades, 1961). Con razón el Dr. Rolf Moller  de la Universidad del Valle, apoyado en investigaciones de la GTZ de Alemania, advierte que esos cruces a desnivel inducirán un mayor transito de carros, pues con mejores vías se viaja mas lejos, a  nuevos destinos o más veces (Nuevos Apuntes, Noviembre de 2009). No harán de Cali “una ciudad incluyente; en la cual una buena movilidad para todos, contribuya a mejorar las condiciones de vida.”
         De otro lado, en las vías modificadas para el MIO con los impuestos de los que suelen ir en carro (una especie de compensación pues en la mayoría solo va el conductor), cerca de la mitad de los carriles quedó para los buses articulados, que hoy los utilizan una mínima parte del tiempo pues no tienen suficiente demanda por la competencia de los otros buses. Pero cuando circulen mas y haya expresos, serán insuficientes. Mientras que los taxis, carros particulares, motos y bicicletas quedaron apenas con la otra mitad, la que copan permanentemente.
         Separar físicamente todos los carriles del MIO fue un error, pues no se pueden compartir en caso de necesidad, como en muchas ciudades, y los que dejaron para un solo carro, como en la Quinta, son un peligro. Pero lo peor son los “cuellos de botella”. Y como de costumbre aquí, los andenes no quedaron continuos, están interrumpidos por los carros que se dejan en las entradas de los garajes, y los árboles son pocos o palmas que no dan sombra, y en la Calle 13, parece un chiste, los carros tienen que circular por ellos para poder llegar a los garajes.
         Pero no se trata apenas de la circulación si no también del ruido y cacofonía visual de calles y avenidas, y de nuestro comportamiento en ellas. Solo cuando entendamos que el progreso no está en los puentes vehiculares, como lo demuestra el urbanista Carlos Gonzáles (El Tiempo.Com, 17/12/2009),  que valoremos el uso civilizado del espacio urbano público, y que las autoridades se ocupen de su correcta planeación, diseño, construcción, mantenimiento y control, podremos hablar, no de modernidad, si no de verdadera posmodernidad.
         La calidad de vida en Cali depende primero de recuperar sus calles para comodidad y placer de peatones, ciclistas, usuarios del transporte colectivo, taxis y carros, que antes y después también caminan. No en esas imágenes engañosas de progreso y modernidad que nos muestran creyendo que se pueden aprobar obras sin conocer su diseño y en consecuencia si serán útiles o lo contrarío. Si valorizarán o no los predios cuyo elevado impuesto quieren que paguemos ya con los ojos tapados. Con razón los del sur quieren rancho aparte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...