Ir al contenido principal

Patrimonio. 21.01.2010

          Como con dolor lo acabamos de ver en Haití, el patrimonio construido es parte insustituible de la esencia de una nación. Pero aquí, y pese a que además su participación en la economía es cada vez mayor, las autoridades poco se preocupan de hacer cumplir las leyes y normas dictadas para protegerlo. En ciertos casos, por lo contrarío, lo que quieren es su desaparición, como con el edificio central de El Dorado, para nada incompatible con la construcción de un nuevo terminal, que no aeropuerto como insisten en decir. O ni siquiera se dan por enteradas, como con la abandonada casa de la hacienda de Cañasgordas, pese a que es Monumento Nacional. O se lavan las manos como con la de Perodias, cerca a Florida, población a la que dio origen, y también Monumento Nacional, cuyo futuro es hoy incierto y preocupante.
          Desde 2005 la Fundación Patrimonio, con el arquitecto Álvaro Erazo a la cabeza, se empezó a ocupar de la  recuperación y restauración de la casa de Perodias, una de las mas antiguas de la región y de las tres que conservan su capilla, y en cuyos aposentos transcurrió buena parte de la historia del Gran Cauca. A partir de su levantamiento planimétrico y avalúo se hicieron los primeros acercamientos de los propietarios con la Administración Municipal de Florida, lográndose un primer acuerdo para su entrega, junto con 10 hectáreas alrededor, a cambio de impuestos de vigencia futura, para destinarla a fines culturales, educativos y recreativos. Pero aunque inicialmente fue aprobado por el Concejo Municipal, en Noviembre pasado este se echó para atrás y vetó el proyecto dizque por considerarlo inconveniente. 
          Es la misma miopía que impide que, por ejemplo, el Municipio de Cali piense en adquirir la casa de El Limonar, magnifico ejemplo de la arquitectura neo colonial de mediados del siglo XX en la ciudad, muy grande, en muy buen estado y en medio de un gran jardín, aprovechando que sus  propietarios, mas miopes aun, no le ven ningún valor y al parecer lo que quieren es demolerla para aprovechar su lote, como se puede deducir de su intento de sacarla de la lista del Patrimonio Municipal. Fácilmente podría ser un centro cultural o educativo o destinada a otro uso similar, pues lo que es el colmo es que se hayan adquirido edificios sin ningún valor cultural para albergar oficinas o servicios del Municipio o de Emcali, en lugar de aprovechar esos recursos para que el patrimonio construido pase a manos del Estado.
          Y sin duda debería ser objeto de una actuación legal y ejemplarizante, por parte de los órganos de control, el que las Autoridades Municipales de Cali no se apersonen de su patrimonio construido, como es también el caso lamentable de Villa Felisa, ya desmantelada, y de San Antonio. En este barrio, patrimonio urbano de la ciudad, todo el mundo construye lo que se le da la gana y lo usa para lo que se le da la gana, como se ha insistido en esta columna, mientras que la Secretaría de Planeación  Municipal se compromete con promesas que no puede cumplir pues ni siquiera cuenta con los medios para ejercer una mínima vigilancia, como ellos mismos lo han reconocido. Están en mora sus habitantes mas conscientes de adelantar una Acción popular al respecto en defensa de su patrimonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...