Ir al contenido principal

El conflicto. 05.09.2013


            Con esa fascinación que se tiene aquí por los falsos neologismos, ahora se ha dado en llamar “postconflicto” a lo que no es otra cosa que la continuación de las tendencias y contradicciones que durante décadas generaron trastornos violentos en el campo y ahora en las ciudades; es decir, su conflicto. Es que se pasa por alto que si muchos de los asuntos de los que se habla para “el después”, se hubieran resuelto antes, no hubiera habido conflicto en el campo, y de ahí que hay que resolverlos ya en las ciudades, aunque desde luego la derrota de las FARC ayudaría mucho. Porque la verdad es que en las ciudades no hay paz, comenzando por su inseguridad, pasando por lo precario del transporte público y tránsito, que ahora llaman movilidad, ignorando a los peatones, y terminando por su ruido.
            Pero la paz en las ciudades, esa situación y relación mutua de quienes no están en guerra, no se logrará si antes no se entiende que sus problemas no son apenas los acontecimientos que suceden en ellas, sino también los propios del artefacto mismo: la ciudad, del latín civĭtas, que, como dice el DRAE, es un conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. El caso es que los medios apenas informan de lo que tiene que ver con los espectáculos, la farándula, los deportes y sobre todo los crímenes y robos; y claro, la politiquería que no la política. Y paginas enteras de promoción de carros, autopistas que no lo son, puentes vehiculares, en lugar de andenes y semáforos, y viviendas mal diseñadas y peor ubicadas. Justamente los mayores enemigos de las buenas ciudades; como París, no por decir algo sino mucho.
            Pero para entenderlo a cabalidad hay que pensar con la “inteligencia del futuro” como la llama Howard Gardner (Umberto Galiberti: Los mitos de nuestro tiempo, 2009). Que incluye la inteligencia disciplinar,  que permite diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo fantástico o místico, lo abstracto de lo concreto. La inteligencia sintética que permite, de informaciones diversas, llegar a una síntesis unitaria, sin la cual sencillamente no hay inteligencia, como afirma Gardner. Igualmente, son imprescindibles una inteligencia respetuosa de lo diverso y de los otros, y por supuesto una inteligencia ética en todos los campos, desde lo económico, social y profesional hasta lo político y cultural, incluyendo al arte, claro; o ahora al artista, como lo aclararía Marcel Duchamp.
            Y la inteligencia creativa, que lleva a invertir los términos de un problema, como en la ilustrativa anécdota de Gauss (1777-1855),  el gran matemático, cuando a los siete años resolvió rápidamente la suma del 1 al 100, pedida por el profesor, sumando el 1 no con el 2 si no con el 100 y el 2 con el 99 y el 3 con el 98, encontrando que cada par suma 101, lo mismo que 50 mas 51 y 49 mas 52, deduciendo una constante y que los 50 pares por 101 da 5.050 (Stephen Hawking: Dios creó los números, 2005). Por eso hay que ver el futuro inmediato como la guerra en las ciudades a la concentración de la propiedad privada del suelo, aplicando la plusvalía; a su “inmovilidad” haciendo andenes; al desperdicio de energía y agua potable, cobrándolo y no sólo su consumo; y al ruido urbano, educando a la gente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...