Ir al contenido principal

Foto-trampas. 02.09.2013


            Sin duda las fotomultas deben ser bienvenidas pues han logrado eliminar mucha corrupción; que no se sobrepasen los limites máximos de velocidad en el casco urbano; que los carros no se estacionen tan olímpicamente en sitios prohibidos; que haya control efectivo las veinticuatro horas del día; y que los conductores respeten mas los semáforos, aunque lamentablemente no así muchas motos. Ni la mayoría de las bicicletas y casi todos los peatones, para los que no hay multas. Pero de todas maneras, es un paso adelante.
            Otro paso mas son las fotomultas móviles con camionetas con el sistema electrónico que permite registrar la violación de la norma mientras se encuentra en movimiento y subirlo al sistema, y que se suma al grupo de Agentes de Tránsito que también busca a los infractores con cámaras fotográficas. Y tal como ocurre con las cámaras fijas instaladas en semáforos,  el infractor recibe la sanción en su casa. 
La idea con estos controles es liberar los andenes para los peatones y así evitar accidentes, e impedir que se bloqueen garajes.
            Y que bueno sería que precisamente los peatones pudieran enviar por Internet fotos de los carros trepados en los andenes o encima de los pasos pompeyanos, lo que los obliga a bajarse a las calzadas, y que los usuarios de garajes, con su respectiva señal, enviaran las de los carros que en calles estrechas se estacionan enfrente, cuando no bloqueándolos del todo. Así la Secretaria de Tránsito y Transporte podría diligenciar las respectivas multas, conforme al Código Nacional de Tránsito, ahorrándose cámaras, y ojala sin tanta papelería como ahora, la que también cobran.
            Pero lamentablemente las fotomultas en los semáforos son también una trampa pues se corre el riesgo de ser estrellado por detrás. Sus emplazamientos, en posición adelantada (antes del cruce), no cuentan con repetidores bajos, por lo que no son fácilmente visibles cuando ya se está muy cerca. Rara vez hay uno por carril y a veces solamente uno al lado para varios carriles. Además su tiempo en amarillo es demasiado corto, dando un mensaje contradictorio, y no están sincronizados, ni son intermitentes por la noche, cuando no hay casi tránsito y sí mas inseguridad.
            Y lo mas grave es que muchos semáforos están tapados por otras señales de transito o avisos o postes, o en medio de ramas de árboles, o se han torcido y no se pueden ver, o tienen atrás enormes vallas que distraen a los conductores. Y ninguno tiene tiempo sólo para los peatones por lo que se ven obligados a cruzar junto con los carros, con el agravante de que cuando estos giran no esperan a que los peatones acaben de pasar, como en todas partes. Además, aquí las “cebras” no se entienden como de prioridad para el peatón en todo momento.
            Al menos en las intersecciones en donde hay cámaras se debería proceder a solucionar dichos problemas, dando cumplimiento al Código de Tránsito, lo que se podría financiar con lo recogido con las fotomultas, junto con una cátedra de diseño vial para los del Tránsito.

 Y si no se comienzan a solucionar pronto, tendremos ya no el derecho a reclamar sino el deber de proceder a una acción popular contra las multas tramposas, para que no se vuelvan en esta ciudad otro negocio mas, como tanta obra pública, y no un avance visible y bienvenido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...