Ir al contenido principal

Verdades. 19.09.2013


            Decía Einstein (Mi visión del mundo, 1930) que los ideales que siempre iluminaron y colmaron su vida fueron “bondad, belleza y verdad.” Por supuesto se refería al altruismo, el arte y la ciencia. A procurar el bien ajeno aun a costa del propio. A amar las cosas que infunden deleite espiritual, como la naturaleza y las obras literarias, musicales y artísticas (como lo son las ciudades). Pero no a esa verdad de la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente, de lo que se dice con lo que se siente o se piensa, siempre la misma y que no se puede negar racionalmente. Su verdad era la de la ciencia, relativa y no absoluta, la de un horizonte al que siempre se aspira llegar, la que es posible intentar demostrar que es falsa, como la define Karl Popper (La lógica de la investigación científica, 1934).
            Pero insistir entre nosotros en la verdad, incluso la ya intuida por todos, en lugar de permitir que se tape, con frecuencia conduce a la muerte. Lo demuestran los 139 periodistas asesinados en los últimos 34 años (El Tiempo 05/07/2013). No sólo por sus respectivos y con frecuencia impunes asesinos, sino también por los que los mandaron y pagaron para que los mataran,  e igualmente por todos a los que le convenía en algún grado esa muerte. La verdad es que este es un país violento y mentiroso, como corresponde a su cultura permeada ahora toda por lo mafioso, y que es financiado en buena parte por el narcotráfico. De ahí que sea común la indiferencia criminal de mucha gente que vive escondida hipócritamente en el anonimato, tirando mentiras –incluyendo argucias de leguleyos- y escondiendo la mano.
            Por lo anterior, la libertad de opinión no puede ser el facilismo cómodo de permitir el libertinaje de decir mentiras detrás de un anónimo. Como lamentablemente lo son buena parte de los “comentarios” a las opiniones –fiemadas- de los columnistas en los medios de comunicación del país, los que aceptan aunque no cumplan con sus propias reglas. Pero si bien es cierto que es costoso, mas que complicado, tener editores las 24 horas del día, incomprensiblemente algunos periódicos publican comentarios “firmados” con seudónimos, tontos por lo demás, en sus ediciones en papel. Mas también  es verdad que entre tanta mentira que dicen, groseramente muchas veces, hay verdades interesantes y sin duda importantes para columnistas y lectores, igual que aclaraciones, complementos y correcciones desde luego bienvenidas y necesarias para todos.
            La solución es volver a las cartas al Director, debidamente firmadas y con cédula, pues nada se saca con que los individualistas y anónimos ”foristas” tengan sus nombres registrados en una base de datos (e incluso en la Policía y por supuesto en la NSA). Lo que se necesita es que respeten el altruismo que debe motivar a todos y la corrección y belleza de la lengua con que se expresan columnistas y comentaristas, y que se basen en opiniones sustentadas o al menos informadas. El anonimato lleva pronto y fácilmente a la bajeza, la grosería y la estupidez, cuando no a la alegoría del crimen, e incluso al crimen mismo, como ya ha pasado. Por lo contrario, la opinión o el comentario, con nombre y cédula, ayudan a encontrar la verdad, así sea parcial, pero con arte y altruismo, y pone contra las cuerdas a la simple idiotez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...