Ir al contenido principal

Posmodernidad. 26.09.2013


            En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura de 1990, Octavio Paz decía que la búsqueda de la modernidad llevó a los mejicanos a descubrir su antigüedad, y ha constatar que había un puente entre ellas. “Aisladas, las tradiciones se petrifican y las modernidades se volatilizan; en conjunción, una anima a la otra y la otra le responde dándole peso y gravedad” (Citado por Fernando Savater: Las ciudades y los escritores, 2013. p. 188). Pero, también pensaba Paz que “nada le gana a uno más animadversiones que haber tenido razón antes que los demás” (p. 176). Y lo que ya es insólito es que se mantengan por encima de la razón ya comprobada.
            Antes las ciudades y su arquitectura en general cambiaban muy poco a lo largo de siglos, pero hoy lo hacen mucho en pocas décadas. En Cali, el puente entre los pocos edificios antiguos que había a principios del siglo XX, y los muchísimos de la “modernidad” de principios del XXI, literalmente se demolió hasta sus bases con motivo de los Juegos Panamericanos de 1971. Hoy la supuesta arquitectura de “actualidad”, que se está haciendo y que se aplaude porque dizque le cambia la cara a la ciudad (pese a que se la considera “bonita”), se volatiliza en pocos días pues ya nada le da peso y gravedad, por mas colorinches que se le pongan , incluso sólo rojo.
            El hecho es que nuestra antigüedad, al contrario de México o Perú, es precaria y poco estudiada. De lo prehispánico casi no hay nada, y buena parte de lo poco que había colonial se demolió (ladrillos viejos todavía hay quien lo dice). Pero lo mismo pasó con lo verdaderamente moderno de la mitad del siglo XX, arquitectura que sí mantuvo un puente con lo colonial reinterpretando sus patios, corredores y aleros. Es como si políticos, negociantes y contratistas estuvieran empeñados en maquillar la ciudad de la mano de arquitectos sin cultura, arraigo ni ética profesional. Que no entienden eso de apoyarse en el pasado –no lo tienen- para darle peso y gravedad a lo nuevo.
            Qué hacer para que vean que no hacen apenas edificios sino que completan partes de la ciudad. Que en la arquitectura de patios de la colonia (abiertos en las casas de hacienda y cerrados en las urbanas, propios de manzanas compactas de calles de paramentos continuos), estriba la solución de los problemas mas acuciosos de la ciudad. Sería mas densa y por tanto con mejor intercomunicación, y mas segura. Y mas sostenible pues seria  fácil remodelar sin tener que demoler, y con una mejor climatización pasiva. Y  mas bella al evitar que sus tradiciones se petrifiquen y su modernidad se volatilice, pues la belleza urbana ante todo es lograr un acertado orden edilicio.
            Precisamente la verdadera postmodernidad en arquitectura consiste en transitar por ese puente de la cultura del que habla Octavio Paz. Es lo que hicieron los mejores arquitectos modernos en Iberoamérica:  Rogelio Salmona, Luis Barragán u Oscar Niemeyer. Y que actualmente continúan haciendo los pocos que aquí no se han entregado al negocio del espectáculo decadente de la arquitectura de penúltima moda, que en Cali todavía tragan entero sus muy nuevos ciudadanos. Se puede comprobar con varias de las sedes de los recientes Juegos Mundiales, ya que la única equivocación no ha sido la vergonzosa “L” por la cual nadie responde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...