Ir al contenido principal

El paisaje. 16.02.2017


          En Centroamérica y el norte de Suramérica se presentan múltiples paisajes tropicales dependiendo del clima, el relieve y la vegetación. A continuación, el paisaje en los ejemplos de arquitectura en el trópico templado y húmedo mencionados en columnas anteriores: tres casas aisladas cerca de la ciudad, un pequeño condominio de seis viviendas en un suburbio al sur, un edificio pequeño de siete apartamentos, la remodelación de cuatro casas en un barrio tradicional, y, junto al centro de Cali, un área verde muy grande y un muy bello paisaje.
          Es de nuevo el Parque del Acueducto que junto con el del Mirador de Belalcazar y el de la Colina de San Antonio, y atrás la alta cordillera, conforman el fondo del paisaje urbano de este sector de la ciudad, y ellos mismos son todo un paisaje por su relieve y vegetación, y cuyo clima cálido y suelo sombreado por su densa y variada vegetación, permite disfrutar sus subidas y bajadas hasta por las noches y a lo largo de todo el año. Y que bueno que además de unirlos por encima de la Circunvalación, en la parte mas baja del Parque del acueducto se dispusiera un pequeño embalse y un estanque en el de la Colina de San Antonio para recoger el agua de las lluvias.
          Por lo contrario, en el tradicional barrio de San Antonio, abajo de dichos parques y muy cerca al Centro de la ciudad, el paisaje está es adentro de las casas, en sus tradicionales patios. Como en cada una de las cuatro que han sido remodeladas en los últimos años, acertadamente en la medida en que ante todo se conservaron sus paisajes: es decir, sus patios, en los que siempre esta presente el infinito paisaje del cielo y se mueven lentamente las sombras que en ellos marca el paso del Sol o cada 28 días el de la Luna llena, variando el paisaje.
          En Miraflores, el pequeño edificio del que ya se ha hablado, disfruta de una vista a un paisaje de 360 grados hacia Cristo Rey, los Farallones, el Nevado del Huila (cundo las nubes lo dejan ver), el ancho y lago valle del río Cauca, el Centro de la ciudad y el Cerro de las Tres Cruces, junto con los árboles de la calle que se ven al llegar y los pequeños patios  del piso mas bajo al otro lado. Para qué más... aunque desde luego no faltan los que prefieren ver paisajes en la televisión incluyendo los propios que no miran aunque los tengan enfrente.
          Camino a Buenaventura, el cuarto ejemplo son las tres casas de fin de semana, dos a este lado de la alta y verde cordillera desde las que mirando bien se puede percibir la cordillera Central al otro lado del valle del río Cauca, y desde la otra el paisaje de las  laderas que bajan al mar Pacifico, y que permiten imaginárselo. En esta cordillera para cada lado que se mire el paisaje cambia, lo mismo que desaparece cuando baja la niebla o que queda inmerso en ella. El Sol sale y se oculta varias veces al día, y la Luna mágica que de pronto esta encima.
          Y al sur de la ciudad, en el pequeño condominio también ya mencionado, su bello y muy verde espacio común de acceso apunta al paisaje de la Cordillera Occidental, justo enfrente de los Farallones de Cali. Es todo un homenaje a este bellísimo paisaje que pese a estar en el escudo de la ciudad poco lo disfrutan los caleños ya que casi siempre está inmerso entre las nubes, lo que obliga a estar atento para disfrutarlo cuando el cielo se despeja. En conclusión, en las ciudades andinas hay que mirar sus bellos y variados paisajes hacia arriba y no apenas al frente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...