Ir al contenido principal

La vegetación. 02.02.2017


          Son cinco verdes ejemplos de frente al “negro” trastorno del clima y que sin duda bien reflejan lo cantado por el poeta Aurelio Arturo en Morada al Sur, 1963, donde mira el verde paisaje de su infancia con ojos cándidos, y en los que un ala tímida levanta toda la llanura a la orilla, en estos casos a la de este verde valle. Dichos ejemplos son cuatro pequeñas manchas verdes, plenas de lozanía y gracia, mas una área verde muy grande que hace por muchas mas en este bello país donde el verde es de todos los colores, y no sólo en ese no tan lejano Sur de Aurelio Arturo.
          Es el Parque del Acueducto de San Antonio, el más bello de Cali, y que ojala se uniera por encima de la Avenida de Circunvalación con el parque del Mirador de Belalcázar. Pero no por un angosto puente peatonal sino mediante un muy ancho puente con verde pasto y vegetación pequeña, debajo del cual podrían permanecer con su lozanía las tradicionales vendedoras de ricas mazorcas, como ya se propuso en esta columna hace años (Nuestro Parque, 04/12/2008), y lo que ojala se considere en el concurso público del que serán objeto próximamente dichos parques.
          Y muy cerca, en el tradicional y central barrio de San Antonio, un ala de la ciudad que no es nada tímida, el verde está es adentro de las casas, como en una de las cuatro que han sido acertadamente remodeladas en los últimos años, en cuyos cinco patios, hay, en cuatro de ellos, variados verdes, y en uno de estos reposa un gran estanque que refleja sus verdes plantas, blancos muros, ocres techumbres y el cielo ya sea azul o blanco de nubes o negro con o sin brillantes estrellas, y desde luego los mágicos arreboles de todos los colores de los cortos atardeceres locales.
          En Miraflores, carca al centro de la ciudad, un nuevo pero pequeño edificio, muy respetuoso con las casas vecinas, es cada vez es mas verde gracias a su antejardín de piedras de río y de manchas verdes de plantas que trepan por sus muros blancos, justo detrás de su amplio anden debidamente arborizado con el verde de los árboles tradicionales del barrio. Verde vegetación que deja cruzar por las celosías y persianas de sus ventanas sin vidrios la brisa que baja por la tarde de la cordillera, y que ya da mucha frescura y gracia con sólo verla al llegar al edificio.
          Camino a Buenaventura, el cuarto ejemplo anunciado al inicio, son tres casas de fin de semana, dos a este lado de la alta y verde cordillera, orilla de este verde valle, y una al otro, inmersa en un verdadero mar verde de plantas, arbustos, árboles y gran variedad de pájaros de todos los colores, propios del bosque húmedo tropical que la rodea. Y al sur de la ciudad, camino al Nariño cuyos sutiles verdes inspiraron a Aurelio Arturo, un pequeño condominio se “agranda” sensiblemente alrededor de un muy bello y muy verde mas muy sencillo espacio común de acceso.
          Todos los ejemplos, que lo son de una misma arquitectura compuesta a partir de una tipología de muros blancos y ocres y de techumbres casi sienas en un paisaje de infinitos verdes, demuestran que si se puede. Que casi basta con considerar lo muy especial del confortable clima de la región, su relieve quebrado de “plan” y “loma” y alta cordillera, y sus verdes paisajes de todos los colores. Que es lo que debe inspirar su nueva tradición arquitectónica, la que desde luego proviene de su pasado de casas de hacienda de corredores que miran al paisaje verde y urbanas de verdes patios que son el paisaje.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...