Ir al contenido principal

La diferencia. 09.02.2017


           La corrupción está presente tanto en el espacio como en el tiempo, de arriba abajo, a la derecha y a la izquierda, atrás y adelante, y del pasado al futuro lo que desde luego es lo mas preocupante. Y además aquí el narcotráfico instauró ya hace años la cultura corrupta y violenta de “plata o plomo” junto con la apenas corrupta de los politiqueros del “como voy yo” de la que recientemente han escrito tantos como también muchos otros antes y periódicamente, ya que es algo que afecta a todos.
          Precisamente porque la corrupción es el gran problema en Cali, Colombia o el mundo, sólo que cambiando mucho sus implicaciones y consecuencias. Ya lo han dicho muchos pero cómo llevarla “a sus justas proporciones” nadie lo ha propuesto cabalmente que se sepa o simplemente no convenció, o peor aún, los “ciudadanos” no se dejaron convencer pues no los “untaron” suficientemente ya que no hay “mermelada” que alcance para tantos y menos si ni siquiera se ofrece.
            Corrupción, dice el Diccionario de Lengua Española, es tanto la acción como el efecto de corromper, especialmente en las organizaciones públicas, y consiste en la utilización de las funciones y medios de aquellas, las mermeladas, o su inverso que son las “coimas”, por ejemplo, en provecho económico o de otra índole, de sus gestores. Pero igualmente se trata de la corrupción de las costumbres, o la alteración de la forma de algo echándolo a perder, como una ciudad por ejemplo.
            Es lo que viene pasando en Cali desde los VI Juegos Panamericanos de 1971, alterando y, principalmente, demoliendo sus edificios mas representativos, y con ellos importantes testimonios de la historia de la ciudad. Al punto de que hoy es una “urbe” paradójicamente sin hitos urbanos comunes a todos sus muy nuevos habitantes, lo que contribuye a su desidia en tanto para defender sus derechos ciudadanos y ni se diga para cumplir con sus deberes como ciudadanos.
Trastorno urbano que se continúa alimentando hasta hoy debido a la corrupción existente en las ciudades del país en lo que tiene que ver con la contratación de las obras públicas, los usos del suelo, las normas de construcción, la invasión del espacio público o la movilidad en ellas, sumada a la falta de autoridad y la amenaza nada velada a los que denuncian públicamente este vergonzoso estado de cosas; o de casas sería mejor decir, afectando la calidad de vida en ellas.
Pensadores, como Michel Serres, sostienen que vivimos la mejor época desde hace 3.000 años (El País, Madrid 29/12/2016) basándose en indicadores como renta, educación, longevidad y salud infantil, y en Europa, claro, pero al ignorar el trastorno climático y el peligro de un desastre nuclear se equivoca pensando que la humanidad progresa adecuadamente. Y al ignorar el trastorno urbano en tantas ciudades latinoamericanas pasa por alto su vasta incidencia en su calidad de vida, de lo que tampoco habla Alejandro Gaviria (J. L. Londoño, El País, 26/01/201).
Hay que apoyar iniciativas de verdad contra la corrupción y por la legalización de las drogas, cuyo tráfico es lo que mas contribuye a ella en el país. Hasta cuándo estaremos arrodillados ante USA, como lo denuncia Antonio Caballero hace años. ¿Por qué no se sigue el ejemplo de Uruguay? ¿Por qué no han informado mas sobre qué ha pasado allá con la despenalización de las drogas? ¿O será que la corrupción, una evolución inteligente del engaño animal, es lo que de verdad diferencia al ser humano de los otros animales?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...