Ir al contenido principal

Recordatorio. 23.02.2017


   Hablando de las adicciones, Charles Van Doren señala que “existe al menos una […] incomparablemente peor, mucho mas terrible y letal. Se trata de la adicción a la guerra. Pocos o ninguno de los animales que comparten con nosotros la Tierra emprenden guerras” (Breve historia del saber, 1991, p. 622), y concluye diciendo (p. 629) que no ve otra solución “que no sea o bien el derecho o bien la fuerza. El derecho puede que funcione. La fuerza, la fuerza absoluta impuesta por ordenadores que serían benevolentes porque no hay motivos para pensar que no lo sean, funcionaría con toda seguridad.”

     Como ya se dijo en esta columna (01/12/2016) Yubal Noah Harari nos ha informado  que esos computadores ya existen, pero se pregunta: “¿Qué es mas valioso: la inteligencia o la conciencia?” y contesta con otra pregunta “¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando algoritmos no conscientes pero muy inteligentes nos conozcan mejor que nosotros mismos?” (Homo Deus. Breve historia del mañana, 2016. p. 431).
         
      Entretanto, en Cali, como si no bastara con la amenaza de una guerra nuclear, cuyo sordo rumor con la elección de Trump se siente por todos lados, ante la que apenas podemos protestar (cosa que no hacemos), ni con los problemas que se veían venir con el proceso de paz (evidentes para muchos de los que votamos “no” en el plebiscito), ni con el trastorno del clima cada vez más indiscutible, ni con la corrupción actual, ya tan lejos de sus “justas proporciones”, hay varios asuntos urgentes que resolver, si es que en verdad somos optimistas de frente al futuro de las siguientes generaciones.
      
     Ya se sabe qué pasaría si se rompe el jarillón pero nada se ha previsto por si eso pasa antes de que se termine su reforzamiento. Ni tampoco hay un plan de emergencia en caso de un temblor mayor. Nada hay en concreto sobre el abastecimiento de agua potable. Y se continúan dando palos de ciego con respecto al Mio, pues no se entiende que es apenas una parte del problema del transporte público en la ciudad, que comienza con los andenes y termina con el tren de cercanías por el corredor férreo, que así pasaría a ser la columna vertebral de Cali, prolongado a Pereira y Santander de Quilichao, y a Palmira, claro.

     Y, por último, está la falta de un verdadero plan urbano para su crecimiento en las próximas décadas, realizado por diversos profesionales con conocimientos y experiencia en el tema, y no por funcionarios desconocedores del mismo, como un director de Planeación Nacional que consideró que andenes y plazoletas son obras “estéticas” y le ordenó públicamente a Metrocali que abandonara su construcción, como informa el profesor Carlos Botero en Caliescribe.com (18/02/2017). Toda una hibris, que era como los griegos llamaban a la soberbia, y Némesis a la diosa que la castigaba, como recuerda Van Doren (p. 78).

   En resumen, ignorancia y corrupción son la hibris de los políticos colombianos (una democracia hereditaria como se ha dicho), por lo que lo mejor que podrían hacer los abanderados de la anticorrupción sería promocionar el voto en blanco pues si este ganara podrían competir entre ellos, en cambio de, divididos, de seguro perder ante los candidatos del uribismo o el antiuribismo. Votar en blanco es votar por el reciclaje de las elecciones en contra del reciclaje de los políticos y en consecuencia contra la corrupción y por la paz de verdad. De la mano de esta némésis actual ganarían ciudades y ciudadanos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...