Ir al contenido principal

El petróleo. 28.02.2013


          Este “aceite de roca”, un recurso natural no renovable, es actualmente, junto con el carbón, la principal fuente de energía -y contaminación- en los países desarrollados. Energía usada en ellos, la mitad o más, principalmente para la climatización e iluminación de edificios (S. y S. Behling: Sol Power , 1996). Y el petróleo, además, movía hasta hace poco casi todos los vehículos, pues la aparición de los motores de combustión interna abrió de inmediato nuevas perspectivas a su utilización, sobre todo la de uno de sus derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada al no encontrársele ninguna aplicación práctica.
          Como dice André Gorz (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973), los magnates del petróleo fueron los primeros en darse cuenta del partido que le podrían sacar al automóvil pues se podría vender la energía necesaria para su propulsión a una gran cantidad de gente. Tendrían tantos clientes como automovilistas, y como por cada uno habría una familia, el pueblo entero sería cliente de los petroleros. Una situación soñada por todo capitalista, como sostiene Gorz, estaba a punto de convertirse en realidad: todos dependerían, para satisfacer sus necesidades cotidianas, de una mercancía cuyo monopolio lo tenia una sola industria, la del petróleo.
            Lo único que hacía falta era lograr que todos pudieran adquirir automóviles, para lo que bastaría con bajar su precio mediante su producción en masa y el montaje en cadena, y la promesa del privilegio de circular, como los ricos y los burgueses, más rápido que los demás. Y muchos de los que podían se apresuraron a comprar carro, símbolo de su nueva posición en la sociedad, sin darse cuenta de que los estaban manipulando, hasta que advirtieron con frustración que se habían endeudado y que los demás también tenían acceso a carros de segunda, no quedando mas opción que comprar mas carros, mas veloces, mas grandes y mas costosos. Como se ve en Cali hoy en día.
            Pero cuando todo el mundo pretendió circular a la velocidad privilegiada de los burgueses ricos, el resultado fue que la velocidad del tránsito vehicular en la ciudad cayó por debajo de la de los coches y  caballos de antes, y ahora en las horas pico el promedio en las carreteras está por debajo de la rapidez de un ciclista, y la de las calles de las ciudades grandes por debajo de la de un peatón. Incluso cuando los andenes son tan deficientes como hoy en Cali, y desde luego iríamos mas rápido, seguros y agradablemente si fueran llanos, amplios, arborizados y sin carros estacionados en ellos, y con pasos peatonales, pompeyanos o semaforizados, en las esquinas.
            Aun con nuevos yacimientos y técnicas, las reservas de petróleo durarán unas pocas décadas pues  el consumo mundial se ha elevado, ya que a Estados Unidos pronto lo alcanzaran China, India y Brasil. Además llegó el momento de hacer cambios fundamentales, pues muchos estudios dicen que para mediados del siglo XXI se debe reducir al menos en un 60%  las emisiones de gases de efecto invernadero, para tratar de evitar el cambio climático (BBCmundo.com). Eso significa mas arquitectura bioclimática, y usar menos gasolina en carros, es decir: transporte colectivo eléctrico, a gas o hidrógeno, bicicletas, comunes y eléctricas, y, como siempre, caminar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...