Ir al contenido principal

La Sala Beethoven. 21.02.2013


Una  sinfónica es una tradición urbana que aquí inició el maestro Antonio María Valencia hace casi 80 años. Hoy tiene 70 músicos, un destacado director, el maestro Irwin Hoffman, reconocidos concertinos, los maestros Lelio Olarte y Frederick Hood, y excelentes solistas invitados como el joven maestro Sergei Sichkov que el jueves 15 interpretó lleno de brío el Concierto para piano No 1 en Si bemol menor Op 23 de Piotr Illich Tchaikovsky. Y además de su abundante público, el que sus conciertos sean regulares y se repitan en la Javeriana permite que los estudiantes de las universidades de la ciudad se acerquen a la música culta.
            Pero la Sala Beethoven no cuenta con una bahía para que los taxis y carros puedan dejar o recoger sus pasajeros a su entrada y no a una cuadra de distancia, y tampoco tiene un ascensor para las personas con problemas de locomoción o simplemente mayores, ni escaleras de evacuación y ni siquiera luces de seguridad. Como fue evidente dicho jueves cuando quedó a oscuras durante el segundo movimiento de la espectacular Sinfonía No 5 en Re menor Op 47 de Dimitri Shostakovich, la primera de sus tres “Sinfonías Heroicas”. 
            La luz de los teléfonos celulares solucionó algo el problema pero, precisamente, son otro nuevo inconveniente en los conciertos pues algunas personas los utilizan, indiferentes a que su luz molesta a los vecinos y  que por supuesto no se los debe grabar ni fotografiar sin permiso. Ya Einstein había advertido que la tecnología nos traería una generación de idiotas, y el hecho es que en esta ciudad abundan los que apenas en las últimas décadas han tenido acceso a sus productos y no pueden evitar hacérselo saber a los demás.
            Como esos espectadores, que no aficionados, que hablan por sus teléfonos o cuchichean entre ellos, se mueven todo el concierto o entran o salen sin esperarse al intermedio o al menos al final de un movimiento de la pieza que se está interpretando. O que aplauden antes de tiempo, se ponen de pie cuando no lo amerita, o gritan emocionados al final como si estuvieran en toros (al fin y al cabo ese jueves la sala estaba llena hasta las banderas). Tal vez sería útil que en el programa de mano se repitiera algo al respecto todas las veces.
            Y aparte de la bahía mencionada, las salidas de emergencia y el ascensor, el que la señora Elisa Eder de Giovanelli  ha ofrecido donar, la sala Beethoven necesita mantenimiento y  algunas mejoras. Como un pasamanos central en la gran escalera, o la iluminación del escenario, pues tienen que alumbrar a la orquesta con cuatro lámparas como de taller de carros, lo que contrasta con sus  esmóquines, un tanto pretenciosos en el calor del trópico. Ya el director y muchos solistas solo llevan camisa de manga larga y pantalones negros.
            En la medida de que la Sala Beethoven pertenece al Instituto Departamental de Bellas Artes y  considerando que la Orquesta Filarmónica de Cali da conciertos en las diferentes ciudades y poblaciones de la región, es pertinente que el Departamento del Valle del Cauca se ocupe de dichas mejoras. ¿O será que su Gobernador actual, como esa Ministra de Cultura de hace años, piensa que la música clásica, el jazz y la opera son extranjeros, y antepone excluyentemente lo culto a lo popular y lo universal a lo regional?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...