Ir al contenido principal

La Sala Beethoven. 21.02.2013


Una  sinfónica es una tradición urbana que aquí inició el maestro Antonio María Valencia hace casi 80 años. Hoy tiene 70 músicos, un destacado director, el maestro Irwin Hoffman, reconocidos concertinos, los maestros Lelio Olarte y Frederick Hood, y excelentes solistas invitados como el joven maestro Sergei Sichkov que el jueves 15 interpretó lleno de brío el Concierto para piano No 1 en Si bemol menor Op 23 de Piotr Illich Tchaikovsky. Y además de su abundante público, el que sus conciertos sean regulares y se repitan en la Javeriana permite que los estudiantes de las universidades de la ciudad se acerquen a la música culta.
            Pero la Sala Beethoven no cuenta con una bahía para que los taxis y carros puedan dejar o recoger sus pasajeros a su entrada y no a una cuadra de distancia, y tampoco tiene un ascensor para las personas con problemas de locomoción o simplemente mayores, ni escaleras de evacuación y ni siquiera luces de seguridad. Como fue evidente dicho jueves cuando quedó a oscuras durante el segundo movimiento de la espectacular Sinfonía No 5 en Re menor Op 47 de Dimitri Shostakovich, la primera de sus tres “Sinfonías Heroicas”. 
            La luz de los teléfonos celulares solucionó algo el problema pero, precisamente, son otro nuevo inconveniente en los conciertos pues algunas personas los utilizan, indiferentes a que su luz molesta a los vecinos y  que por supuesto no se los debe grabar ni fotografiar sin permiso. Ya Einstein había advertido que la tecnología nos traería una generación de idiotas, y el hecho es que en esta ciudad abundan los que apenas en las últimas décadas han tenido acceso a sus productos y no pueden evitar hacérselo saber a los demás.
            Como esos espectadores, que no aficionados, que hablan por sus teléfonos o cuchichean entre ellos, se mueven todo el concierto o entran o salen sin esperarse al intermedio o al menos al final de un movimiento de la pieza que se está interpretando. O que aplauden antes de tiempo, se ponen de pie cuando no lo amerita, o gritan emocionados al final como si estuvieran en toros (al fin y al cabo ese jueves la sala estaba llena hasta las banderas). Tal vez sería útil que en el programa de mano se repitiera algo al respecto todas las veces.
            Y aparte de la bahía mencionada, las salidas de emergencia y el ascensor, el que la señora Elisa Eder de Giovanelli  ha ofrecido donar, la sala Beethoven necesita mantenimiento y  algunas mejoras. Como un pasamanos central en la gran escalera, o la iluminación del escenario, pues tienen que alumbrar a la orquesta con cuatro lámparas como de taller de carros, lo que contrasta con sus  esmóquines, un tanto pretenciosos en el calor del trópico. Ya el director y muchos solistas solo llevan camisa de manga larga y pantalones negros.
            En la medida de que la Sala Beethoven pertenece al Instituto Departamental de Bellas Artes y  considerando que la Orquesta Filarmónica de Cali da conciertos en las diferentes ciudades y poblaciones de la región, es pertinente que el Departamento del Valle del Cauca se ocupe de dichas mejoras. ¿O será que su Gobernador actual, como esa Ministra de Cultura de hace años, piensa que la música clásica, el jazz y la opera son extranjeros, y antepone excluyentemente lo culto a lo popular y lo universal a lo regional?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la pie

¿El último milenio?. 08.07.2020

El reciente libro de Antonio Caballero, ‘Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo’, es un pertinente y muy útil relato, en especial para tantos colombianos a los que hace años estúpidamente se les suprimió la clase de historia en sus colegios. Para principiar se lee de un tirón en unas pocas horas dejando planteado qué otras lecturas hay que acometer y qué debates hay que hacer al respecto. En especial sobre el papel de las religiones en el último milenio, el de Occidente, y sus conclusiones sobre los primeros 20 años del ya globalizado Siglo XXI, agregadas a la edición original del libro en 2000, y el próximo año va tener que adicionar más dedicadas a las exageraciones de 2020. Son mil años de la búsqueda del poder mediante la guerra por parte de los poderosos y taimadamente por las religiones, en la que el cristianismo domina a todos. “Porque el agitado Siglo XI marca el momento en que la Cristiandad (la palabra data de entonces) tomó conciencia de su naturaleza homogénea y

Soñar en casa 12.10.2022

  Con toda seguridad se duerme mucho mejor en una buena casa, pero no es seguro que lo que se sueña igualmente lo sea; como sí lo es soñar despierto en una casa de ensueño, es decir ideal, fantástica, maravillosa como dice de tal palabra el DLE. Una casa que no sea igual de oscura o luminosa en todos sus espacios, ni sonora o silenciosa, ni olorosa o insípida, ni caliente o fría, ni que todas sus superficies sean iguales, ásperas o rugosas, y que por lo contrario sus cambios estimulen discretamente o no, todos los sentidos y con ellos los sueños: proyectos, deseos, esperanzas según el DLE, como también su posibilidad de ser realizados y volverlos realidades todavía no soñadas. El sueño es una parte integral de la vida cotidiana; una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento (Wikipedia) y por supuesto se duerme mejor en una buena habitación sin luces o ruidos propios o ajenos a la misma, pero tampoco totalmente