Ir al contenido principal

Los carros. 07.02.2013


Como dice André Gorz, el problema con los automóviles es que son, en su concepción y naturaleza, bienes de lujo para el placer exclusivo de una minoría y no estuvieron destinados a todos. Cuando se inventaron debían procurar a unos cuantos burgueses muy ricos el privilegio absolutamente nuevo de circular mucho más rápido que los demás. Como una casa a orillas del mar, dice él, no tenían ningún otro interés ni ofrecían ningún otro beneficio. Son un bien de lujo, y si todo el mundo tiene acceso al lujo, nadie le saca provecho (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973). Y por supuesto los nuevos  modelos siguen siendo un lujo…y un negocio.
            ¿Por qué lo que parece evidente en las casas con playa no lo es en el del transporte? pregunta Gorz. Los carros ocupan un espacio que escasea en las ciudades a costa de los demás, de hecho la mayoría, que utilizan las calles, como peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros de buses. Pero a pesar de esto hay muchos demagogos que afirman que cada familia tiene derecho al menos a uno, y que el Estado tiene la responsabilidad de que todos se puedan estacionar cómodamente en las ciudades en todas partes y circular velozmente por calles y carreteras. Como en Cali, que muchos adoran los puentes exclusivos para sus carros pero, eso si, pagados por todos.
            En los periódicos hay paginas enteras induciéndonos a comprar mas carros, ocultando que los carros de una minoría ocupan las calles e invaden los andenes de todos. Salta a la vista la mentira, como la ve Gorz, con que se intenta engañarnos. Sin embargo, ni siquiera los intelectuales de izquierda la rechazan, dice. Aunque hoy si lo hacen cada vez mas los jóvenes que ya descubrieron que se mueven mas rápido caminando y en bicicleta. ¿Por qué se trata al automóvil como una vaca sagrada? ¿Por qué, a diferencia de otros bienes “privativos”, no se lo reconoce como un lujo antisocial? La respuesta debe buscarse en los siguientes puntos, dice Gorz:
            Primero, el culto al automóvil sustenta la creencia ilusoria de que cada uno puede prevalecer y beneficiarse a expensas de los demás, y genera el egoísmo agresivo de los conductores que perciben como estorbos materiales y obstáculos a los que se interponen a su propia velocidad. Antes el caballo del rico no iba mucho más rápido que el campesino a pie, y los trenes transportaban a todo el mundo a la misma velocidad y mas rápidamente que los automóviles y en distancias medias incluso que el transporte aéreo. Nunca hubo en la historia, hasta principios del siglo XX, una velocidad de desplazamiento para la élite y otra para los demás.
            Segundo, hoy los carros son objetos de lujo desvalorizados por su propia difusión. Pero esta desvalorización material aún no ha causado la ideológica: el mito del atractivo y las ventajas del auto persiste mientras que los transportes colectivos, si se expandieran adecuadamente, por supuesto, pondrían en evidencia su superioridad. Su persistencia se explica por la generalización del automóvil individual que ha excluido a los transportes colectivos, modificado el urbanismo y el hábitat, y transferido al automóvil unas funciones que su propia difusión ha vuelto necesarias. Hará falta una revolución ideológica para romper el círculo: una revolución cultural concluye Gorz.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...