Ir al contenido principal

El poder del voto. 18.01.2018


          Para poder cambiar el país, principiando por sus ciudades, en las que ya vive la mayoría de sus habitantes, y proteger sus muchos pequeños pueblos y campos, es preciso cambiar su política. Y para poder cambiarla es indispensable votar libremente y por propuestas. De ahí que sea  inaplazable educar mucho mejor a sus ciudadanos, y por supuesto no basta con dar de nuevo clases de historia en los colegios. Para entenderlo basta con leer el libro de Sergio Fajardo: El poder de la decencia, 2017, breve y conciso, y ya en su segunda edición, o al menos lo que se comenta cada vez mas del mismo, por ejemplo en Las2orillas o Kienyke y columnistas de este y otros medios.
          En Colombia no hay una preocupación colectiva por la educación y ese es el mayor obstáculo para solucionar sus muchas necesidades y viejos y nuevos problemas. Justamente por eso hay que educar en un sentido mucho mas amplio: “La educación integra ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y cultura, todas esas actividades que giran alrededor de la inteligencia y las capacidades de las personas, y que las convierten en ciudadanos.” Y desde luego la cultura debe incluir el arte, y este la arquitectura, la que no es sólo una suma de técnicas, y por ende las ciudades en tanto que son obras de arte colectivo, lo que también lleva a que “tenemos que revisar nuestras raíces culturales.”
          Hacer énfasis en la calidad y cantidad del espacio publico y el equipamiento urbano de las ciudades, en tanto cultura, educación, recreación, deporte, movilidad y salud, con “nuevos espacios públicos para que la gente volviera a encontrarse, en los que pudieran verse las caras otra vez para reconocerse, y conversar y jugar; lugares donde pudieran sentirse protegidos entre todos […] y con el mayor cuidado estético”, entendiendo la arquitectura en sus dimensiones políticas, como tanto insistió Rogelio Salmona, deduciendo de verdad el espíritu de la comunidad, sus aspiraciones y sueños, y no el ego de ciertos arquitectos ignorantes de las tradiciones y de la necesidad de lo contextual y sostenible.
          “Por todo el país aumenta la conciencia de que nuestro gran patrimonio lo constituyen los recursos y bienes naturales. El agua, en particular.” Proteger la naturaleza, los recursos, la biodiversidad, el agua, el aire y, por supuesto, la gran diversidad de sus relievas, climas y paisajes, si que tiene que ver con una mejor educación y mas amplia, y con unas ciudades sostenibles y por eso mismo su arquitectura, principiando por el re uso de lo ya construido y el respeto por el contexto urbano inmediato y general de cada una de ellas, sin caer en las trampas de la “modernidad”, producto, precisamente, de la ignorancia generalizada sobre los temas del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la arquitectura de la ciudad.
          Pero no basta con votar por propuestas y hay que hacerlo por los que dan confianza en que si tratarán de llevarlas a buen término. Al fin y al cabo “la forma como se llega al poder, es decir, como se ganan las elecciones, define cómo se gobierna” y “gobernar es educar”. Y cada vez es mas claro que es mas difícil eliminar la corrupción que combatir las guerrillas y las bandas criminales que quedan alrededor del narcotráfico; además una parte importante de los recursos públicos termina en los corruptos. “Por lo tanto, para derrotar la corrupción antes que todo hay que votar” como concluye Fajardo; y si es del caso, votar en blanco, pero votar; es la democracia, “el poder de la gente”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...