Ir al contenido principal

Resumen. 04.01.2018


          Desde la primera entrega de esta columna (La destrucción de una tradición, 04/05/1998) hasta esta, la numero mil ocho, casi veinte años después, se ha insistido principalmente en solo tres temas en lo que respecta a Cali en tanto que artefacto: La necesidad de definir el área metropolitana de la ciudad. Su posible sistema vial a partir del corredor férreo, el rediseño de las vías, y los andenes a construir. Y, por último, el patrimonio construido ha reutilizar, renovar, o restaurar si se trata de un BIC. Además se ha aludido al deplorable comportamiento de los caleños en el espacio urbano público, sobre todo en las calles, y su poco respeto por los otros en los vecindarios.
          Se ha insistido repetidamente en la necesidad de definir el área metropolitana de Cali, la que debería incluir las partes al otro lado del rio Cauca pertenecientes a otros municipios, y la totalidad de los municipios de Yumbo y Jamundí, pero con un cinturón verde alrededor de la ciudad, para separarla de ellos, y que se la re densifique en lugar de extenderla más, y al tiempo se desarrollen las otras ciudades del valle del río Cauca, y definir cómo sus conexiones con el resto del departamento y el país (Palmira, Buenaventura, Cartago y Santander de Quilichao) entran a la ciudad y se conectan entre ellas. Y en la ciudad misma, crear varias centralidades peatonales además del Centro ampliado.
          Se ha hecho hincapié insistentemente en la enorme ventaja que significa poder utilizar el corredor férreo, ancho, casi recto y a nivel, como eje norte-sur de la movilidad en la ciudad (trenes, buses, carros, bicicletas, peatones) acompañado de una alameda, y la concentración a su largo del nuevo equipamiento urbano y los edificios de mayor altura. Al mismo tiempo lograr la continuidad de las varias y principales avenidas que lo atraviesan este-oeste, como la de las pocas que van norte-sur paralelas al corredor, todas ellas acompañadas de ciclovías en los dos sentidos. Y, finalmente, la ampliación, regularización y arborización de todos los lamentables andenes de Cali, y la construcción de los que faltan.
          Se ha señalado reiteradamente la obligación de emplear todo el patrimonio construido en aras de una nueva arquitectura sostenible y contextual. Lo sostenible para un definitivo aporte ante el cambio climático, habida cuenta de la energía, agua, materiales, trabajo y capital ya invertidos en construcciones que se pueden reutilizar, renovar o restaurar cuando son de interés cultural. Y lo contextual para no seguir destruyendo la imagen de una ciudad con la que todos sus habitantes se puedan identificar, ayudándoles a convivir en ella, y cuya ausencia debe llevar a considerar qué tanto influye su cambio permanente en el mal comportamiento de los caleños en el espacio urbano público.
          Finalmente, en una ciudad que ha crecido tanto y tan rápido ha sido inevitable que sus nuevos habitantes aún no la sepan usar correctamente, y que ignoren los derechos de los demás al no compartir una cultura urbana común sin menoscabo de la propia. El tránsito en las calles es caótico, las numerosas motos un peligro, carros y vendedores invaden sus estrechos andenes, y los peatones caminan por las calzadas, se detienen de improviso, obstaculizando el paso, y cruzan corriendo las calles por cualquier parte. El ruido ajeno es insoportable y cada cual hace del anden y la fachada de su casa un sayo, y el control de las Autoridades es tan insuficiente que parece que no existiera.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...