Ir al contenido principal

El relieve. 19.01.2017


          En las ciudades andinas el relieve quebrado, entre llanuras, valles y sabanas y la cordillera, determina una topografía que es parte fundamental de su característica imagen, ya que se asientan tanto en la parte plana como en sus laderas.  De ahí que su edificaciones siempre miren hacia abajo, al plan, o hacia las lomas, y sean inevitablemente, en los extremos de la ciudades, parte del paisaje del entorno campestre y natural.
          A continuación cinco ejemplos de arquitectura en dicho relieve, tan característico del valle del rio Cauca: tres casas aisladas cerca de Cali, un pequeño condominio de seis viviendas en un suburbio al sur, un edificio pequeño de siete apartamentos en Miraflores, la remodelación de cuatro casas en un barrio tradicional,  San Antonio, mas una área verde muy grande junto al centro de Cali.
          Es el Parque del Acueducto de San Antonio, el que con el parque del Mirador de Belalcazar y el de la Colina de San Antonio, conforman una amplia zona verde de topografía muy quebrada, que es justamente lo que le da su importancia y peculiar belleza, y lo que divide, al tiempo que junta, sus tres partes.
          Y muy cerca, en el tradicional barrio San Antonio, una pequeña área de la ciudad mas nada tímida, su plano levemente inclinado contra la ladera de la cordillera y su característica colina rematada por la vieja capilla, es básico, como sucede igualmente en cada en una de las cuatro casas que han sido acertadamente remodeladas en los últimos años, generando cambios de nivel que animan sus recorridos y cambian la relación con las casas vecinas.
          En Miraflores, un pequeño edificio, muy respetuoso con las casas al lado, está en un lote inclinado entre dos calles, presentando un desnivel entre ellas equivalente a tres pisos, lo que permitió dos semisótanos, uno de ellos para el estacionamiento, y el mas bajo, contra la casa existente, la que se integra al proyecto, para la zona común y un pequeño apartamento.
          Camino a Buenaventura, el cuarto ejemplo anunciado al inicio son tres casas de fin de semana, dos a este lado de la alta cordillera, y una al otro, inmersa en un verdadero mar verde que la rodea con cerros al frente al otro lado de cañadas y amplios cauces de ríos, paisajes dominados en primer lugar por su quebrada topografía, y casas a las que se llega subiendo o bajando .
          Y en el pequeño condominio al sur de la ciudad, un bello y muy verde espacio común de acceso mira decididamente a la cordillera, y las cubiertas inclinadas de sus casas replican sus marcadas pendientes, las que se perciben a la distancia, al tiempo que sus terrazas y azoteas (las simples cubiertas planas son todo un desperdicio) recuerdan el plan del valle.
          Ignorar la importancia del relieve en los paisajes en muchos edificios “modernos” ha sido un error tan grave como pasar por alto un clima que no presenta estaciones, generando una arquitectura postiza, y que no es sostenible ni contextual. Y desde luego también ha sido el desperdicio de una buena oportunidad para una arquitectura del lugar, que es por donde comienza una verdadera arquitectura regionalista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...