Ir al contenido principal

¿Salvar? el MIO. 26.01.2017


            Todos los intentos de “salvar” el MIO lo único que lograrán es aplazar su costoso  fracaso final, lo que seguro pasará mientras no se entienda que apenas puede ser un componente mas de un sistema integrado de transporte masivo público bajo una sola autoridad. Y que dicho sistema tiene que incluir desde los trenes hasta los andenes por los que todos sus usuarios tendrán que caminar en algún momento de sus viajes, como al inicio y al final.
Trenes y andenes que justamente son sus principales y mas grandes componentes (no los buses solos por mas articulados que sean) pero absurdamente los mas descuidados en esta ciudad. La que paradójicamente estuvo a punto de ser la primera en el país en tener un tren de cercanías (tren ligero lo llamaban) pero proyecto que se dejó de lado de la mano del gobierno de Andrés  Pastrana dizque por costoso, cuando fue sólo para favorecer un nuevo negocio para otros.
            Al menos se podría comenzar por poner sendas rutas lineales, norte-sur y viceversa por el par vial de las calles 25 y 26 con buses biarticulados, pues sólo falta terminar unas cuadras, lo que impide, es vergonzoso, que funcione correctamente. Y en realidad aquí ningún par vial lo es de verdad y mucha gente ni siquiera sabe que se trata de una estrategia de movilidad que consiste en que los vehículos circulen en un solo sentido y, por otra vía paralela, en el otro.
Y al tiempo que esas nuevas rutas habría que comenzar a construir andenes de verdad en las vías que lleven a sus principales paradas, las que por supuesto deben coincidir con los puentes que pasan sobre el corredor férreo como ya se dijo aquí hace años (27/11/2008). De paso se evitaría que el corredor férreo continúe siendo una barrera urbana que divide por el medio a la ciudad y que por lo contrario pase a ser su columna vertebral.
            Sin embargo, lo que la prensa anuncia como gran cosa es que “arranco el pago para poder circular en Pico y Placa en Cali”,  lo que sólo servirá para abrir otra “ventanilla siniestra” a la corrupción que campea en la ciudad. E informa que se realizaron  85 solicitudes la mayoría de ellas de empresas del sector privado con 10 o 12 vehículos, como compañías que “brindan el servicio domiciliario de salud”.
¿Se trata de ambulancias? Será que en Cali estas no están exentas del Pico y Placa, aunque igual se ha informado que con frecuencia no están ocupadas en la salud de alguien si no en el negocio de otros. Y en verdad es difícil recordar una ciudad en la que se oigan tantas sirenas como aquí ni que suenen tan duro ni de manera continua, día y noche ¿o serán camionetas particulares blancas y con sirena?.
            Lo del MIO fue justamente un Metro para medir a Cali,” como se titulaba la tercera de las entregas de la columna  ¿Ciudad? (01/06/1998), la que comenzaba diciendo que “el sistema de transporte masivo dirá mucho sobre lo que es Cali y lo que será”, y ya se esta viendo lo que fue; mejor dicho, lo que esta ¿ciudad? sigue siendo pese a todos los intentos de “cambiarle la cara” como si eso fuera su problema.
Una ciudad sin norte, que no entienden muchos de los que se fueron a vivir al lejano sur después de abandonar su fresco y bello occidente y que ignoran un oriente que no conocen y que está amenazado por la eventual rotura del jarrillón del río Cauca lo que igual los compromete. El hecho es que “las elites urbanas de nuestros día no están interesadas en los asuntos de “su” ciudad” como dice Zygmunt Bauman (Tiempos Líquidos, 2007, p. 108).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...