Ir al contenido principal

En conclusión. 11.05.2017


La geografía determina las vías y edificios que después generan la historia de las ciudades, convirtiendo sitios en lugares. La muy pequeña villa de Santiago de Cali discurrió lentamente durante cuatro siglos a lo largo del río Cali pero a la muy grande ciudad actual, con casi tres millones de habitantes, muchos de ellos inmigrantes, le tomó apenas un siglo extenderse entre la Cordillera y el río Cauca. Sin embargo, sus vías principales ya no la cruzan de este a oeste ni de sur a norte como antes, generando cada vez mas problemas de movilidad, y la única que si lo hace, el Corredor férreo, sigue siendo ignorada; y no existe un control eficiente sobre el uso y altura de los edificios: su densidad.
          Con beneficios tributarios, incentivos, impuesto a la plusvalía y expropiación, se puede realizar un POT a largo plazo. Constituir el área metropolitana y rodear la ciudad con un cinturón verde para que no se extienda mas, y al pie de la cordillera hacer reservorios para sus ríos y quebradas; y densificar el Centro ampliado. No permitir edificios en la ladera, altos y exentos sólo a lo largo del Corredor férreo, y el resto entre cinco y siete pisos, con locales en el primero y garajes atrás o abajo; casas de dos o tres y no permitir que pierdan totalmente su uso de vivienda, como pasa en San Antonio. Y que los antejardines, aislamientos y voladizos sigan lo mejor de lo existente en cada barrio.
          Los buses articulados deben alimentar un tren de cercanías a Palmira, y a Jamundí y Yumbo, por el Corredor férreo, y este debe incluir una autopista urbana además del par vial de las Calles 25 y 26, a las que hay que darles continuidad. Y en el otro sentido empatar la Carrera Primera con el par vial de la Avenida Colombia y la Avenida Tercera Norte, y estas y  otras calles este-oeste con la Carretera al Mar y la Circunvalación, las que a su vez también hay que empatar. A la Calle Quinta y a la “Autopista Suroriental”, que conforman dos semicírculos opuestos y ni siquiera empatados, darles continuidad al norte y al sur, incluyendo un carril para buses bi articulados.
          Regularizar las vías principales con el carril derecho para motos, bicicletas y parar. Permitir estacionar, pagando y dejando libres las esquinas, sólo en calles secundarias de sentido único. Ampliar, uniformar y arborizar los andenes e impedir su ocupación por carros y vendedores, y en el Centro reubicarlos en los espacios dejados por el inútil retroceso parcial de los paramentos. Marcar pasos peatonales en las esquinas y si es necesario “cebras” con semáforo peatonal, o pasos pompeyanos, y eliminar los “policías acostados” y los puentes peatonales no indispensables. En los cruces importantes poner semáforos “inteligentes”; y hacer hundimientos y no puentes invasores.
          Con una visión transdiciplinar, constituir poco a poco sectores urbanos siguiendo las tendencias existentes, unidos por el Corredor férreo, la Pasoancho, la “Autopista” Suroriental, la Quinta y la Circunvalación, con usos que no impliquen molestias ni ruido para los vecinos, y agregando sedes de la Administración Municipal y la Policía. Serían: el Centro Histórico, San Antonio y barrios vecinos. Alrededor de la Plaza de Toros, las instalaciones deportivas y Cosmocentro, usando el enorme lote enfrente. Al sur, de Unicentro a Jardín Plaza, y las universidades y colegios, pero evitando que se sigan concentrando allá. Al norte, entre La Pasarela y Chipichape. Y al este Aguablanca pero lejos del jarillón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...