Ir al contenido principal

El sino del corredor. 18.05.2017


          Dice Yuval Noah Harari (Homo Deus, Breve historia del mañana, 2016, p. 83) que “la única y mayor constante de la historia es que todo cambia” y aunque el príncipe de Lampedusa prevenía “que todo cambie para que todo siga iguallas ciudades si que han cambiado. Ya no se pueden desarrollar apenas con planes parciales que se abandonan o modifican con cada alcalde, obras públicas que no se terminan y con diseños realizados por especialistas sin una visión global previa, y siguiendo políticas parciales que además no se cumplen. Su futuro no puede desconocer su historia y se debe aprender de sus errores.
          Como afirma Sebastian Conrad (Historia Global / Una nueva visión para el mundo actual, 2016, p. 7) “no cabe duda de que en la actualidad se vive un auge de la historia mundial/universal/global” sobre todo si se considera lo inherente a lo medioambiental “pues la contaminación y el cambio climático, a todas luces, trascienden las fronteras políticas y culturales (p. 108) y concluye confirmando “el triunfo de la historia global como paradigma” (p. 209) es decir como “una teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central […] suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento” según define la palabra paradigma el nuevo Diccionario de la Lengua Española, DLE.
          Precisamente una teoría es lo que no existe en la ampliación de la carretera a Buenaventura (desde el retén forestal hasta la escultura de María Mulata) y la prolongación de la Avenida Ciudad de Cali, por detrás de la Universidad Autónoma, hasta la entrada a Jamundí (El País 13/05/21017). Pues ¿que se ha previsto para la entrada a la ciudad de esa nueva doble calzada y para la prolongación de la Avenida Ciudad de Cali hasta Yumbo? No hacerlo es desconocer que esta ciudad no es semi concéntrica, como se creyó mal a mediados del siglo XX, sino lineal, este-oeste, desde su inicio, y que ahora lo es norte-sur y lo será cada vez más; de ahí que sea preciso insistir en la importancia del corredor férreo.
            Afinando lo dicho en Caliescribe.com (01/01/2014) por los 100 metros de ancho del corredor férreo, conformando un par vial multimodal, cabría a cada lado un andén de 5  con una fila de árboles muy seguidos para dar sombra y disuadir a los carros de subirse, una calzada de 10 con tres carriles para el tránsito local y los buses alimentadores del MIO, un espacio de 5 para una ciclovía de dos sentidos, un separador de 5, 10 para otra calzada de tres carriles para tránsito rápido con peaje, otro separador de 5, y un espacio de 5 para una de las dos vías del tren de cercanías, lo que suma 45. Más un separador central de 10 donde irían las estaciones, a las que se accedería desde arriba por los varios puentes que cruzan el corredor férreo y otros mas por supuesto.
          O sea que quedarían 30 metros para largas zonas verdes lineales y paralelas, entre Yumbo y Jamundí, debidamente separadas de los carros y trenes por sendos setos vivos con una malla al centro para evitar el paso de personas y animales, conformando la alameda más larga del mundo en recuerdo de las varias que tuvo esta ciudad, de las que sólo quedan retazos. Pero tal parece que en Cali todo debe seguir igual para que nada cambie la historia de su mañana negándose a aprender de sus errores, lo mismo que se niega a mirar sus tres bellos cerros y su alta cordillera detrás con sus muy bellos farallones, mientras abandona sus siete ríos que fueron también bellos pero que ahora sólo son muy amenazantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...