Ir al contenido principal

El Centro Histórico. 25.05.2017


            El foro “Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Cali – oportunidades y desafíos” de la Sociedad de Mejoras Públicas, Consorcio Ciudadano, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, las Secretarías de Planeación y Cultura, y una representante de La Merced, fue un importante aporte al tema. Sin embargo es fundamental entender mejor las muchas oportunidades que presenta y su verdadero alcance, y enfrentar de verdad sus desafíos, por lo que fue una pena que el Alcalde a última hora no asistiera, lo mismo que la ausencia de Concejales y representantes de las escuelas de arquitectura de la ciudad. Pero ya habrá otros pues cada vez son mas los ciudadanos involucrados.
            El urbanismo y la arquitectura conforman el patrimonio construido de las ciudades en tanto que artefactos. Por eso el patrimonio cultural inmueble de una sociedad no son apenas sus monumentos. Proteger todo el Centro Histórico de Cali no sólo es una oportunidad sino un deber. El desafío radica en convencer a los idiotés”, como llamaban los griegos a los que no están integrados a la “polis”, que aquí la han dejado en manos de politiqueros, contratistas corruptos e ignorantes y promotores codiciosos, y al no exigirle a las autoridades el control de la ciudad, como igualmente apoyarlas cuando lo intentan, como ha sido el caso del Hotel Aristi y del Colegio de la Sagrada Familia en El Peñón.
            La importancia de lo construido, que apenas es cultural en unas pocas ocasiones, siempre es ecológica, económica, social y, finalmente, política, la que cada vez es mayor pues las ciudades concentran cada vez más la población del país; ya cerca del 80%. Hay que considerar que en toda edificación su construcción, uso y mantenimiento deja una huella ecológica, ya que consume agua, energía y materiales, y además contamina el agua y el aire y, lamentablemente, no pocas veces el paisaje, por lo que se trata no sólo de conservar edificios sino de remodelarlos como de refuncionalizarlos para que no solamente se vuelvan museos de sí mismos, lo que en la mayoría de las veces no tiene sentido.
            Conservar y reutilizar el Centro Histórico de Cali, en donde además está concentrada la mayoría de los monumentos de la ciudad, sería un buen ejemplo de verdadera sostenibilidad urbana, lo que además contribuiría mucho a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos ya que necesariamente convergen en él. Y si todos se identificaran con sus monumentos y sectores históricos, estimulando su pertenecía a la ciudad, eso facilitaría la convivencia sobre todo entre sus nuevos habitantes, que son la gran mayoría, contribuyendo así a la seguridad en general de toda la ciudad, y facilitando un turismo cada vez mayor pero sin correr el peligro de que llegue a ser exagerado.
            Finalmente, la incidencia de las ciudades en la política del país es cada vez mayor, y  definitiva para combatir la politiquería, el clientelismo y la corrupción. Sólo en ellas es posible el debate amplio y democrático, y además este usualmente se manifiesta en las plazas de sus centros históricos. De ahí que su trazado fundacional sea parte esencial de los mismos, y por eso hay que recuperar el carácter de plaza a la de Caicedo, conservando sus características palmas, reactivar la vivienda en todo el sector, e integrar a su PEMP a los barrios de San Antonio y San Cayetano, como parte del “centro ampliado”, constituyendo así una pequeña ciudad dentro de esta urbe actual de casi tres millones de habitantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...