Ir al contenido principal

Existir. 21.06.2018


            Vivir para emocionarse con la belleza de lo que se mira, escucha o lee; la delicia de lo que se toca, come y bebe, o huele; el goce de descansar, soñar y despertar; el deleite de bailar, correr o caminar; la satisfacción de enterarse, estudiar y comprender; la tranquilidad de enseñar, opinar y tratar de trascender; y la libertad para hacer todo lo anterior, y respetar y hacerse respetar para poder coexistir. Es decir, existir a la vez que los otros, como lo define el DLE, sin los cuales simplemente no es posible vivir; mas que lejos se está en esta ciudad de entenderlo así, de comprender el derecho de cada uno a tener una vida real y verdadera, precisamente la que no tienen los que no lo entienden.
          Entrar a Cali –dice alias Gines de Pasamonte ¿quién podrá ser?- es percibir muchas cosas, sobre todo en la radio que es el vaso comunicante por excelencia con ella y su imperecedera salsa. Pero adentrarse en la urbe, es recuperar muchas cosas que flotan en nuestro recuerdo, como ir a San Antonio y estar en el campo dentro de la ciudad, por ejemplo.” Pero, como remata el arquitecto Álvaro Thomas: “Ahora todo huele parejo: a música de aeropuerto...” y el hecho es que la intolerancia amenaza dicho barrio, el mejor vividero de Cali a la fecha, y lamentablemente a toda una ciudad sin andenes en la que es una “buena” noticia que sea en la que mas carros se venden en el país.
          De otro lado está comprobado, al menos estadísticamente, que los habitantes de las grandes ciudades tienen mayor riesgo de padecer afecciones psicológicas y psiquiátricas como depresión, ansiedad, o esquizofrenia, como que las personas con afecciones mentales van a ellas en busca de ayuda (F. Manes y M. Niro, Usar el cerebro, 2014, pp. 297 a 299). ¿Y quien no las va a tener en ciudades inseguras, nada funcionales, poco confortables, ruidosas y nada bellas? Además  en medio de toda clase de desplazados y pordioseros, y una mafia originada por los traficantes de drogas, a la que sucumben los arribistas de última hora.  Males que no se deben a las ciudades sino a su acelerado crecimiento, como Cali.
          De ahí la vital importancia de conservar su patrimonio construido de interés cultural ya que el goce de la arquitectura no solo se vive en el tiempo y el espacio, sino que es parte de la memoria, y se goza con todos los sentidos y no apenas el de la vista, ya que este se nutre de ellos. Como explica Rodolfo Llinás, la visión no es un acto inmediato sino una relación entre la información suministrada por otros sentidos, la memoria y la nueva información percibida (Pablo Correa, Rodolfo Llinás / La pregunta difícil, 2017, p. 53). Así las cosas, cuando se ha borrado la memoria lo único que se percibe es el espectáculo, la moda, cuya emoción no puede perdurar en una existencia verdadera y real.
          Como afirma Henri Lefebre en El derecho a la ciudad, 1968, “la industria puede prescindir de la ciudad antigua (preindustrial, precapitalista), pero, para ello, debe construir aglomeraciones en las que el carácter urbano se deteriora”, o, en palabras de Luis Arenas en Fantasmas de la vida moderna, 2011, “…en el terreno de la arquitectura cabría decir que la primera mitad del siglo XX se empeñó en imaginar –y en ocasiones en construir- un mundo que la segunda mitad se ha dedicado a dinamitar con esmerada aplicación” (citados por Juanma Agulles, La destrucción de la ciudad, 2017, pp.7 y 57). Mas, ya en el siglo XXI, además de lo contextual está lo sostenible frente al cambio climático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...