Ir al contenido principal

¿Pensando o soñando? 14.06.2018


            Una utopía en el sentido que les da Eduardo Galeano: metas en el horizonte que se alejan a medida que nos acercamos a ellas, pues siempre se deberán criticar colectivamente y ampliar, disminuir o enmendar. Pero sin perder de vista que entre todas conforman un solo propósito mirando al futuro a partir de su pasado y a pesar del desorden presente, que de contera buscan mejorar ahora y aquí, pues ya muertos para qué. En fin, algo como el blanco que es la unión de los colores y no su ausencia.
            Instituir un sistema parlamentario y unicameral, que nombre Primer Ministro, y con muchos menos miembros y que sean rotados y la mitad elegidos, y la otra representantes de los gremios y las universidades, y lo mismo Asambleas y Concejos. Dividir el país en sus diferentes regiones, con departamentos pequeños alrededor de las ciudades grandes, y dotarlas de un área metropolitana planificada a largo plazo económica, urbana y arquitectónicamente, y con centralidades peatonales.
            Proteger naturaleza, biodiversidad, cordilleras, valles, llanuras, bosques, selvas y fuentes de agua, y la belleza de sus paisajes. Incrementar la energía eólica, solar y de pequeñas plantas hidráulicas. Controlar la minería y reciclar el agua, la basura y lo ya construido, y parar la contaminación del medio ambiente. Impulsar el control de la natalidad, legalizar el aborto y frenar la sobrepoblación. Reducir el consumismo y castigar su propaganda engañosa y la dañina del paisaje, y comer lo orgánico y local.
            Preservar la propiedad y “domesticar” la economía capitalista vigilando que cumpla su función social. Expropiar las propiedades abandonadas. Fomentar la agroindustria diversificad y las pequeñas granjas, y sólo la industria no contaminante. Exportar mas e importar menos. Y mejorar las condiciones laborales de todos. Legalizar las drogas para eliminar su impacto negativo en la economía, poder controlar su consumo y facilitar la ayuda a los drogadictos. Y eliminar ya los tres ceros.
            Hacer respetar la Ley y combatir la corrupción y trampa a todo nivel. Disminuir y mejorar el Ejercito y mejorar y aumentar y profesionalizar la Policía. Impedir la exclusión social, étnica, de genero y sexual. Garantizar la libertad de ideología, prensa y opinión pero prohibir los comentarios anónimos. Buscar en las ciudades una sociedad respetuosa del otro, mejorando la calidad de vida de los colombianos pues ya casi todos viven en ellas, pero sin olvidar a los campesinos y sus costumbres.
            Extender y mejorar la educación, utilizando los nuevos recursos tecnológicos, en todos sus niveles, buscando que sea transdisciplinar a partir de las humanidades, ciencias, técnicas, artes y literatura. Proteger los Bienes de Interés Cultural. Incrementar los eventos culturales y los espectáculos, y promover otros deportes y no sólo el fútbol. Y profundizar los lazos culturales con los países vecinos y el resto de Iberoamérica y con España, claro, ya que dizque somos independientes pese al tío Sam.
            Planes, proyectos, doctrinas o sistemas deseables que parecen de difícil realización, pero que pretenden contribuir a una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano, que es como el DLE define utopía. Y partir de la peculiar geografía del país, que ha determinado su historia y oligarquías, como escribe Antonio Caballero, y el contrabando, guerrillas, coca y narcotráfico, según se ve en la Historia Mínima de Colombia de Jorge Orlando Melo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...