Ir al contenido principal

Tiempo y arquitectura. 07.06.2018


          Explica Rodolfo Llinás que la visión no es un acto inmediato, sino un acto de relación entre la información suministrada por otros sentidos, la memoria y la nueva información visual percibida (Pablo Correa, Rodolfo Llinás / La pregunta difícil, 2017, p. 53). Y, más adelante concluye que “vemos porque tenemos receptores de luz en los ojos; escuchamos porque tenemos células auditivas y sentimos porque tenemos receptores en la piel. Pero no tenemos receptores para el tiempo”. Y afirma que la percepción del tiempo está confinada dentro de nuestro cerebro, y pregunta a continuación ¿cómo podemos saber cuánto duran las cosas? (p. 158).
          Pero el hecho es que vemos pasar el tiempo al atardecer, oímos el trueno después de ver el rayo, sentimos el abrazo al verlo venir, y el imperceptible movimiento de las sombras de los edificios deja ver el paso del día y su desaparición la llegada de la noche. Ya Leonardo da Vinci (1452-1519), siguiendo a Vitruvius, vio que la arquitectura y el cuerpo humano están íntimamente relacionados. La arquitectura le construye espacios para que habite poéticamente a lo largo de recorridos que miden el tiempo al deparar sorpresas, evocaciones, alegrías y emociones. Como dice Xabier Favre “toda arquitectura es un encuadre del movimiento” (El Malpensante Nº176, 2016, p. 57), y “el hombre de la ciudad toma […] posesión del tiempo…” ajusta Jaques Attali (Historias del tiempo,  1982, p. 115).
          Además, ciudades y edificios recuerdan otros edificios y ciudades, actuales como anteriores en la historia pero presentes en la memoria. De ahí, la importancia de conservarlos y no apenas los más simbólicos, los que constituyen la imagen colectiva que se tienen de la ciudad, sino igualmente aquellos que identifican sus sectores, barrios y calles. Imagen que, como tanto se ha repetido en esta columna, ayuda a una mejor convivencia de sus habitantes al poder identificarse con su ciudad. Alterarla, dejándola sin historia en el tiempo ni marcas reconocibles en el espacio, como en Cali para los Juegos panamericanos de 1971, perturba el comportamiento cívico de los habitantes.
          Igualmente desde su inicio la arquitectura ha sido un medio de expresión y construcción de hitos para generar creencias o para señalar en el territorio lugares sagrados y servir de orientación en el paisaje, en especial en las planicies extensas. Después, torres y cúpulas señalaron los lugares de las ciudades y, actualmente, en las más grandes, muchas de ellas en sitios planos, sus edificios son hitos urbanos que sirven para orientarse y no perder el tiempo. Afortunadamente en la mayoría de las ciudades colombianas existe altos cerros que permiten hacerlo, o de otra manera estaríamos perdidos en nuestras propias ciudades, dado la sistemática demolición de su patrimonio cultural construido.
          Por eso lo más importante en su conservación es no alterar su imagen y volverlos irreconocibles. Como ha sido el caso extremo de Cali, que en poco mas de medio siglo se ha cambiado su imagen radicalmente tres veces, hecho agravado porque la mayoría de sus habitantes actuales son recién venidos a la ciudad. De nuevo tiempo y arquitectura van juntos, y no en vano esta trata de espacios que generan volúmenes, y unos y otros al recorrerlos crean imágenes sucesivas. Del latín, imāgo, -ĭnis, es la figura, representación, semejanza y apariencia de algo (DLE), que vemos con la información suministrada por otros sentidos, la memoria y la nueva información visual percibida, como dice Llinás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...