Ir al contenido principal

Falta la ciudad. 05.10.2017


            En Cali cada vez hay más preocupación por la comida y la bebida, el agua potable, el aire, la movilidad y la seguridad pero, infortunadamente, muy poco sobre el lugar en donde justamente se come, bebe, baila, respira y camina: la ciudad. Y mucho preocupa el desenfoque al respecto de las autoridades, las que no parecen entender que con unos andenes mas amplios llanos y arborizados se solucionaría en buena parte lo de la inseguridad, la movilidad y la contaminación del aire; y que la gente que camina suele ser menos obesa y mas sana; y las calles más bellas.
            Gente caminando por las calles es lo que mas anima las ciudades y lo que les da seguridad: por eso el Centro de Cali es tan inseguro por la noche pues queda tan desocupado que asusta. Y es todo un despropósito que los comensales de los restaurantes de San Antonio no quieran dejar sus carros en sus casas y llegar en taxi o caminando por sus calles y beber mas vino, en vez de apenas comer, aunque sea el mas caro del mundo; o que no se haga un parqueadero subterráneo por concesión debajo de las calles del Parque del Perro, y así en otros lugares.
El que haya mas gente que pueda llegar por buenos andenes y ciclovías al trasporte colectivo de la ciudad, implica menos carros particulares andando, casi siempre con sólo el conductor y si acaso un pasajero, y por lo tanto una mejor circulación y menos contaminación del aire. Serían andenes mas fáciles de vigilar pues concentrarían mas peatones que además podrían colaborar mejor a su propia protección. De ahí que no sobre insistir en que primero que todo hay que hacer andenes y ciclovías, pues con menos carros es mas fácil poner en las calles buses articulados que lleven a un tren de cercanías.
La salsa, el fútbol y los carros ocupan la prensa, y de la comida y vinos hay paginas enteras y deliciosas columnas de opinión como la de Sofy Arboleda que habla de su entorno cultural. Pero de la ciudad solo lo peor que pasa en ella: asesinatos, asaltos, robos, violaciones, abusos a mujeres y niños, y del artefacto urbano apenas hay propaganda engañosa. Qué falta hace que se escriba más sobre su urbanismo y arquitectura, como ya lo hacen Ramiro Varela y Carlos Botero en Caliescribe.com, y lo debería hacer la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
            Menos mal que sobre el agua y la energía si se escribe, como Nicolás Ramos que insiste hace años en el problema del abastecimiento para Cali, o los que divulgan el uso de energía solar. Porque respecto a la movilidad solo se informa, acríticamente, sobre los palos de ciego de unas autoridades que aún no comprenden que el MIO apenas puede ser un componente ¿menos? de un verdadero sistema integrado de transporte público, SITP, como lo confirma Miguel Charry de la Sociedad de Ingenieros del Valle del Cauca (El País 01/10/2017) y viene insistiendo esta columna desde 1998 (Un Metro para medir a Cali).
            “El sistema de transporte masivo dirá mucho sobre lo que es Cali y lo que será. El Metro es civilizador […]. Sin embargo, casi todos los que existen son subterráneos y por lo tanto costosos. Por eso en Cali el Metro será de superficie o no será; al menos por muchos años, posiblemente demasiados años. Por fortuna existe el viejo corredor férreo que atraviesa por el medio a la Cali de hoy. Utilizarlo permitirá que el Metro sea recto y a nivel, lo que redundara en una sencilla y económica construcción, que no perturbara tanto a la ciudad, y en unos bajos costos de mantenimiento y operación.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...