Ir al contenido principal

María, 150 años. 19.10.2017


          A los muchos y muy merecidos eventos para conmemorar los 150 años de la publicación de la novela de Jorge Isaacs en 1867, hay que agregar a sus muchas ediciones posteriores la ilustrada con fotografías de Sylvia Patiño, de 2002, como también María / A South American Romance, su primera traducción al ingles, hecha por Rollo Ogden en 1890 y completada  por José Spitzer-Uribe para su edición de 2012, también ilustrada por ella, ambas de editorSPatino, lo mismo que no pocos trabajos sobre las casas de hacienda en el valle del río Cauca, tan ligadas como están a María y a sus paisajes, y no por nada la más conocida y visitada de las casas de hacienda de la región.
            Comenzando por Demetrio García y Vásquez, Los Hacendados de la otra banda y la banda de Cali, 1928; Santiago Sebastián, Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, l965; Germán Téllez, La Casa de hacienda, 1975 y 2007; María Antonia Garcés y Helena Mogollón, Haciendas Coloniales II", l978; Fernando Cruz Cronfly, En busca de María, los baños del Paraíso, 1984; el autor de esta columna en compañía de Francisco Ramírez, La arquitectura de las casas de hacienda en el Valle del alto Cauca, 1994; y el trabajo que actualmente adelanta Andrés Erazo sobre la Transmisión y transformación del espacio bajo cubierta… . A los que hay que sumar El Alférez Real, 1886, de Eustaquio Palacios, igualmente ilustrado y re editado por Sylvia Patiño, en 2003.
          La importancia de la arquitectura en la literatura, especialmente en novelas y cuentos, es grande, como se puede ver en el libro Umberto Eco, Apostillas al Nombre de la rosa, 1985, y en el de Willy Drews, Arquitectura en prosa, 2016. Así es en La casa leída, 1996, de Amparo Osorio y Gonzalo Márquez Cristo; El manantial, 1943, de Ayn Rand; los Cuentos de la Alhambra, 1832, de Washington Irving; Casa tomada, 1946, de Julio Cortázar;  El amor en los tiempos del cólera, 1985, y Del amor y otros demonios, 1994, de Gabriel García Márquez; Los pilares de la Tierra, 1989, de Ken Follett; El arquitecto del universo, 2015, de Elif Shafak; entre muchos, no sobra decir.
            Como se anunciaba en la exposición 'Arquitectura Escrita', 2010, en el Parque de las Ciencias de Granada, “puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel”, y se mencionan “algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino”; aunque en el caso de Isaacs es justo lo contrario: la casa y su vivencia en ella lo llevan a idear su novela.
            Posteriormente, en 2016, la Universidad de Granada invita al seminario “Casas de citas. Lugares de encuentro de la Literatura y la Arquitectura […] planteado como uno de los lugares de confluencia de la arquitectura [la casa] y la literatura [la cita]”.  Relación de la que no queda duda alguna después de leer a Isaacs  cuando describe la casa de la hacienda La Rita también del papá de Isaacs: “ La casa grande y antigua, rodeada de cocoteros y mangos, destacaba su techumbre cenicienta y alicaída sobre el alto y tupido bosque del cacaotal.” (edición de Sylvia Patiño,  2002, p/f.  76, p. 78); o, “ya esa casa cerrada y sus contornos solitarios y silenciosos: ¡entonces el amor que nacía y ya el amor sin esperanza! (p/f. 264, p. 265).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Santan

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la pie

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe