Ir al contenido principal

Ni polis ni políticos. 26.10.2017


“La palabra político significaba, originalmente, ciudadano, mientras que hoy, merced a nuestra perversidad, viene a significar embaucador de los ciudadanos. Habría que devolverle su autentica significación.” Lo decía Voltaire en 1739 (Citado por Roberto R. Aramayo, Voltaire / La ironía contra el fanatismo, 2015, p. 89). Es el caso, hoy, casi tres siglos después, de Cartagena, y otras ciudades en Colombia y el mundo. En “la Heroica” están en construcción cuatro torres de 30 pisos dizque para vivienda social que van a tapar el Castillo de San Felipe de Barajas, poniendo en riesgo la condición de Patrimonio de la Humanidad de la ciudad (Las2orillas 12/10/2017), declarada como tal por la UNESCO en 1984, y cuyo centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959.
          No “solo” son sólo dos pisos de mas del máximo de seis que debería tener según el POT y la reglamentación de Conservación de Patrimonio del Ministerio de Cultura para las áreas circundantes a dicho bien patrimonial, sino nada menos que 24, equivalentes a cuatro edificios como el permitido. Y lo que falta oír es su justificación, con el mismo descaro de los que dicen que aumentan al doble la altura de los pisos para satisfacer las exigencias de los clientes y nuevos usos no autorizados, y alegando que su aporte a la economía a la ciudad no está en el Castillo, sino apenas cerca del mismo, y que además no lo tapa, visto desde el Centro Histórico, el que por lo contrario tendrá como fondo su colorida creación.
          Como informa el articulo de Las2orillas, los tres jóvenes emprendedores de semejante despropósito lograron la licencia de construcción en la oficina de planeación de la ciudad, precisamente investigada por ser un foco de corrupción en donde se tramitan permisos por dinero o por presiones de los constructores a través de políticos corruptos, como fue el caso del edificio Blas de Lezo que se vino abajo por no cumplir con las especificaciones estructurales obligatorias, ocasionando la muerte de 21 personas, y del que, como suele pasar aquí, no se informó nada más.
          El permiso para las cuatro torres, que sus autores tiernamente bautizaron Aquarela, en el popular barrio cartagenero de Torices –el que por supuesto también sería afectado- fue gestionado en 2012 durante la efímera Alcaldía de Campo Elías Terán, pero ninguno de sus sucesores hizo algo, embaucadores de ciudadanos que fueron, y sólo hasta ahora el Ministerio de Cultura y la Procuraduría intentan atajar unas moles solo equiparables en tamaño a la vergüenza que serían para el país; en verdad, solo para parte del país, pues no son pocos los que aun creen que eso es progreso, aunque bastaría con mirar las fotos de la obra en <https://www.kienyke.com> o en Semana 22/10/2017.
          Y a muchos mas les resbala que la Unesco considere como patrimonio cultural aquellas obras de arquitectura que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia (Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972) como sin duda lo es el caso de San Felipe. Según lo define la Fundación ILAM, con sede en Costa Rica: ” El Patrimonio Construido, está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido un valor excepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico”; y político, habría que agregar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...