Ir al contenido principal

Blablablá. 12.10.2017


          Como recomienda Jorge Ramos (El País, 04/05/2017): “Todo se puede decir en 12 minutos o menos. Después de ese tiempo, la gente se distrae o se empieza a aburrir. Esto significa que no debes usar más de 1800 palabras en tu plática”, es decir apenas un poco de tres veces esta columna. Pero son pocos los que practican lo de hablar corto por el trabajo que demanda hacerlo bien. Como lo describía Winston Churchill: “si tengo que pronunciar un discurso de dos horas empleo diez minutos en su preparación [pero si] se trata de un discurso de diez minutos, entonces tardo unas dos horas en prepararlo” (citado por María Lacalle Noriega: Lo breve, si bueno…, 2014).
          Sin embargo el hecho es que conviene recordar el muy conocido mas poco practicado consejo del jesuita y escritor del Siglo de Oro español Baltasar Gracián, “lo breve, si bueno, dos veces bueno” pero sin llegar al twitter que no sirve sino para gritar …y ensordecer o simplemente bobear, al punto de que, como dice Umberto Eco, en las “redes sociales” prima la desinformación (De la estupidez a la locura, 2016). Y con los textos escritos, aparte desde luego de las novelas y eso si son buenas, sucede lo mismo; es preciso hacerlos cortos –pero completos por supuesto- lo que demanda mucho más trabajo pero sin duda quedan mucho más claros para los lectores, evitando su interpretación equivocada o acomodada o fraudulenta cuando no su tergiversación.
          Es el preocupante caso de las normas urbano-arquitectónicas de Cali, por ejemplo, en las que se ha gastado mucho tiempo, y dinero de los contribuyentes, pero que en lugar de ser claras y escuetas son repetitivas, o ignorantes de importantes temas mientras otras son obsoletas, o ambiguas o contradictorias. Es decir, propicias para la corrupción y difíciles para su control, el que por lo demás poco se lleva a cabo, acarreando la actual situación en el sentido de que la mayoría de las construcciones de la ciudad no las cumplen, y ni siquiera se respetan en las intervenciones en sus Bienes de Interés Cultural si no es que olímpicamente se los demuele sin permiso.
          Normas que tendrían que basarse en unos pocos asuntos como uso, volumen y requerimientos. Los usos son vivienda, comercio, oficinas, talleres, fabricas, educación, recreación, servicios y administración. Los volúmenes son altos, medianos o bajos, entre medianeras, exentos o aislados. Los requerimientos, ya tratados en Caliescribe.com (Las normas urbano arquitectónicas, 24/12/2011), son de acceso, circulaciones horizontales y verticales, evacuación de emergencia, sismoresistencia, sostenibilidad (climatización pasiva, iluminación natural, reciclaje del agua y las basuras), contextualidad con el entorno construido, y medidas máximas y mínimas.
          Pero por supuesto lo importante sería indagar por qué no es así. Por que no llamamos al pan pan y al vino vino si, como dijo Henri Poincaré, “una palabra bien elegida puede economizar no solo cien palabras, sino cien pensamientos” (Wikiquote). Es la trampa: esa contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla, con miras al provecho propio, según la define el DLE, y el caso es que en este caso ni siquiera lo es: no es sino mirar bien la “ciudad” que forzosamente tienen que compartir. Y los “ciudadanos” que aquí se han producido a base de puro blablablá no votan ¿por que para que? piensan, dejando que otros, los “políticos”, decidan por ellos, en lugar de pensarlo mejor y hacerlo en blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...