Ir al contenido principal

Blablablá. 12.10.2017


          Como recomienda Jorge Ramos (El País, 04/05/2017): “Todo se puede decir en 12 minutos o menos. Después de ese tiempo, la gente se distrae o se empieza a aburrir. Esto significa que no debes usar más de 1800 palabras en tu plática”, es decir apenas un poco de tres veces esta columna. Pero son pocos los que practican lo de hablar corto por el trabajo que demanda hacerlo bien. Como lo describía Winston Churchill: “si tengo que pronunciar un discurso de dos horas empleo diez minutos en su preparación [pero si] se trata de un discurso de diez minutos, entonces tardo unas dos horas en prepararlo” (citado por María Lacalle Noriega: Lo breve, si bueno…, 2014).
          Sin embargo el hecho es que conviene recordar el muy conocido mas poco practicado consejo del jesuita y escritor del Siglo de Oro español Baltasar Gracián, “lo breve, si bueno, dos veces bueno” pero sin llegar al twitter que no sirve sino para gritar …y ensordecer o simplemente bobear, al punto de que, como dice Umberto Eco, en las “redes sociales” prima la desinformación (De la estupidez a la locura, 2016). Y con los textos escritos, aparte desde luego de las novelas y eso si son buenas, sucede lo mismo; es preciso hacerlos cortos –pero completos por supuesto- lo que demanda mucho más trabajo pero sin duda quedan mucho más claros para los lectores, evitando su interpretación equivocada o acomodada o fraudulenta cuando no su tergiversación.
          Es el preocupante caso de las normas urbano-arquitectónicas de Cali, por ejemplo, en las que se ha gastado mucho tiempo, y dinero de los contribuyentes, pero que en lugar de ser claras y escuetas son repetitivas, o ignorantes de importantes temas mientras otras son obsoletas, o ambiguas o contradictorias. Es decir, propicias para la corrupción y difíciles para su control, el que por lo demás poco se lleva a cabo, acarreando la actual situación en el sentido de que la mayoría de las construcciones de la ciudad no las cumplen, y ni siquiera se respetan en las intervenciones en sus Bienes de Interés Cultural si no es que olímpicamente se los demuele sin permiso.
          Normas que tendrían que basarse en unos pocos asuntos como uso, volumen y requerimientos. Los usos son vivienda, comercio, oficinas, talleres, fabricas, educación, recreación, servicios y administración. Los volúmenes son altos, medianos o bajos, entre medianeras, exentos o aislados. Los requerimientos, ya tratados en Caliescribe.com (Las normas urbano arquitectónicas, 24/12/2011), son de acceso, circulaciones horizontales y verticales, evacuación de emergencia, sismoresistencia, sostenibilidad (climatización pasiva, iluminación natural, reciclaje del agua y las basuras), contextualidad con el entorno construido, y medidas máximas y mínimas.
          Pero por supuesto lo importante sería indagar por qué no es así. Por que no llamamos al pan pan y al vino vino si, como dijo Henri Poincaré, “una palabra bien elegida puede economizar no solo cien palabras, sino cien pensamientos” (Wikiquote). Es la trampa: esa contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla, con miras al provecho propio, según la define el DLE, y el caso es que en este caso ni siquiera lo es: no es sino mirar bien la “ciudad” que forzosamente tienen que compartir. Y los “ciudadanos” que aquí se han producido a base de puro blablablá no votan ¿por que para que? piensan, dejando que otros, los “políticos”, decidan por ellos, en lugar de pensarlo mejor y hacerlo en blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d