Ir al contenido principal

Fuego y arquitectura. 21.03.2019


“Con la conquista del fuego nacen las artes, al menos en el sentido griego de técnicas y, por consiguiente, el dominio del hombre sobre la naturaleza“ señala Umberto Eco, “pero la experiencia del fuego se expone a ir reduciéndose cada vez más” (A hombros de gigantes, 2018, p.151 y 131). Sin embargo lo que perdura (o debería) es el hecho de que la llama es bella y variada, como lo es en una chimenea o en una sencilla vela, y de ahí que en la noche sea mejor cenar con velas y no solo comida: esta, y los comensales, se ven mas bellos y variados. Y algo similar sucede con la arquitectura, pues es la luz la que la hace ver, y la que le da belleza y variedad a sus diversos ambientes.
Las cubiertas inclinadas y a base de elementos pequeños son variadas y bellas, como nuestras techumbres tradicionales desde cuando los colonizadores españoles pronto realizaron que las azoteas en el trópico lluvioso no funcionaban bien. Como tampoco las cubiertas planas de la vulgarización de la arquitectura moderna, que ni siquiera se pueden ver ya que solo es posible desde lo alto de los edificios vecinos. Porque desde luego otra cosa son las azoteas, a las que los mas reconocidos arquitectos modernos pusieron algo en ellas, como Le Corbusier, un jardín, pero Mies van der Rohe no tuvo que hacerlo en la casa Farnsworth pues el bosque se ve sobre ella, y Wright sencillamente no las hizo.
Las paredes de piedra, ladrillo, bloques de cemento u hormigón abujardado son de lejos más resistentes además de variadas y bellas. Pero también lo son las que están cubiertas con algún acabado que deja sentir la textura debida tanto a los elementos repetidos de la pared dejados a la vista, como ladrillos o bloques, o cuando se los cubre con repellos rústicos. O cuando se las encala en lugar de pintarlas con pinturas químicas lisas sobre estucos lisos, en los que, al no presentar variedad alguna, cualquier mancha es fea; por eso cuando por las razones que sea se hagan necesarios ese tipo de terminados hay que ver cómo se les puede dar la belleza y variedad que no tienen de entrada.
Los suelos de porcelanato, como en general todas las imitaciones de los materiales naturales, a la larga nunca serán bellos y desde el inicio no son variados. Como sí lo son los de gran variedad de piedras, ladrillos y tablas de madera y sus muchas dimensiones y maneras de ponerlos, o los de hormigón no liso. Y habría que agregar las esteras, alfombras y tapices, con que se los recubre, y siempre considerando la luz que recibirán, el clima que afrontarán y el tránsito que recibirán. Y desde luego los muebles que los cubrirán en parte, lo que antes no importaba tanto pues los espacios solían ser mas grandes y los muebles mas pequeños, pero ahora es lo contrario y ya poco tienen que ver con la arquitectura.
Los ambientes son, arquitectónicamente, espacios determinados por sus paredes, suelos y cielos similares total o parcialmente. Y varían según todos ellos pero sólo serán bellos, además de sus proporciones y formas, según sean armónicos o no sus diferentes terminados. Basta con imaginar el interior de un cubo cuyas seis superficies sean exactamente iguales o, por lo contrario, todas diferentes. Lo procedente es diferenciarlas, ya sea las paredes por un lado y el cielo y el suelo por otro cada uno, pero sin perder nunca el que estén bien relacionados, y adecuadamente. Y si lo están cuando lleguen los muebles y después la gente, casi serán bellos y variados como la luz de una vela.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...