Ir al contenido principal

Peatones y vehículos. 07.03.2019


  En las calles y avenidas de las ciudades como en las autovías y autopistas regionales, su cruce es inevitable. Pero si bien en estas últimas obligatoriamente debe ser a niveles diferentes, dada la velocidad de los automóviles, en las ciudades pueden ser, en la mayoría de los casos, a nivel y más económicas y eficientes. Basta con semáforos con tiempo para los peatones y que estén sincronizados para crear olas verdes para los vehículos, y en cruces sin mucho tránsito sólo “cebras” en las que tiene prioridad el peatón, o incluso simples pasos peatonales en los que peatones y ciclistas por un lado, y automovilistas y motociclistas por el otro, ceden el paso de acuerdo con las prioridades de cada caso.
  Los puentes peatonales no son la solución pues además de invadir las calles, son inútiles para muchos si sólo tienen escaleras pues las personas con dificultades para caminar no los pueden usar, y además muchos atarbanes prefieren pasar corriendo por debajo; y si cuentan con rampas, mucho más invasivas, o que absurdamente solo la tienen a un lado, estas son muy largas y sin descansos suficientes por lo que no invitan a utilizarlas, lo que si hacen muchos motociclistas avispados. El hecho es que los pasos peatonales a diferente nivel que sean inevitables, sean puentes o pasos subterráneos, deben tener ascensor para los que lo precisen, y escaleras mecánicas los de mayor uso.
  Por todo esto es que los nuevos semáforos de la Calle Quinta con Carrera Sexta son un muy importante paso adelante en esta batalla por lograr que en esta ciudad los peatones tengan prioridad, y para que muchos conductores escépticos puedan comprobar de nuevo que no perjudicaran el tránsito automotor, como ya se puede ver en la Calle Cuarta Norte entre el CAM y la Plazoleta de la Caleñidad. Y que se entienda que su continuidad depende es de que los semáforos sean suficientes e “inteligentes” es decir que estén sincronizados a partir de medir la demanda de peatones y vehículos a lo largo de los diferentes días de la semana y a las diferentes horas del día y la noche.
  Pero igualmente los nuevos semáforos de la Quinta son importantes pues evidenciaran aún más la necesidad de volver a unir a San Antonio con La Merced, hundiéndola entre la Avenida Colombia y la Carrera Diez, lo que aceleraría la circulación de vehículos pero por supuesto dejando un carril lateral ancho y a nivel a cada lado. Sería de gran importancia para el centro tradicional de la ciudad, el que por las noches carece de animación, pues no tiene ya casi viviendas y por lo tanto se presta a la delincuencia. Y sería todo un ilustrativo espectáculo si en lugar de demoler el puente peatonal de la Carrera Sexta, se lo bajara y se pusiera a nivel de la calle una vez hundida la Quinta.
  Desde luego este tema del cruce de peatones y vehículos debería ser un aspecto clave para delimitar las nuevas Localidades en que se dividirá la ciudad, en su nueva calidad de Distrito Especial, considerando que deberán serlo alrededor de conjuntos de nuevas centralidades peatonales, precisamente, pero intercomunicadas sus “cabeceras” rápidamente por un sistema intermodal e integrado de transporte público. Es justamente el componente de movilidad del nuevo eje urbano y regional para Cali que propone un grupo de profesionales conocedores del tema, con la colaboración de la Sociedad de Mejoras Públicas y Caliescribe.com en donde se puede consultar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...