Ir al contenido principal

Lo que falta. 28.03.2019


  Bienvenida la energía solar pero sin el “monocultivo” de las llamadas granjas solares que afea mucho más que el de la caña de azúcar el aún muy bello paisaje del valle del río Cauca. Lo que falta es reglamentarlas y obligar a que los nuevos edificios tengan los paneles solares en sus techos, que además lo más indicado aquí es que  vuelvan a ser inclinados, como antes, y también podrían estar en muchas feas cubiertas planas pero, claro, se dificulta el negocio de las multinacionales de la energía.
  Muchos automovilistas dizque están en contra de los semáforos en las vías arterias (?) de la ciudad (?) pero ¿y los peatones qué? Lo que falta es exigir semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones. Menos mal que estos están aprendiendo a hacerse respetar en los pasos peatonales pero aún tienen que aprender a cruzar las calles sólo por las esquinas y a caminar sólo por los andenes y protestar por los sitios en donde no pueden hacerlo, los que en Cali, y es una vergüenza, son muchos y por todas partes.
  La norma dice que en San Antonio las fachadas deben ser de colores claros (ojalá blanco) pero muchos creen que pintándolas de colorinches mejoran sus restaurantes en lugar de mejorar su comida. Y, claro, lo que falta es su control, tanto de usos del suelo como del tratamiento de las fachadas y la conservación de patios y solares, los que construyen sin permiso o los cubren matando la gallina de los huevos de oro que estos espacios abiertos significan en este clima tropical.
  Muy bueno lo de las patinetas pero lo que falta son las normas, demarcaciones y la señalización para su adecuado uso y que no se vuelvan un peligro para los carros y otro atropello contra los peatones al tener que circular por los estrechos y abruptos andenes de Cali. Y lo mismo para las bicicletas y sus ciclovías, incompletas y muy mal concebidas, y que lo que falta es entender que serán cada vez más el principal medio de transporte de la ciudad, el que ya lo son en buena parte junto con las motos.
  Inevitables los vendedores de la calle, y los hay en todas partes en el centro de las ciudades, lo que falta es ubicarlos en donde no molesten el tránsito de personas y vehículos, y se pueda controlar que no roben energía y agua de las redes públicas, como ahora, y que cuenten con baños públicos y depósitos pagando por usarlos. Y todo bajo una alta cubierta que los proteja y los limite, usando lotes que habría que usar mientras que sus propietarios deciden construirlos, lo mismo que en andenes suficientemente anchos.
  Muy bien lo de Distrito Especial, pero cual distrito y que tan especial ¿a quiénes han consultado  los que lo están formalizando? Lo que falta es que no se pierda esta oportunidad de hacer un plan urbano a largo plazo, que tendría que comenzar por definir el área metropolitana de la ciudad a partir de su hinterland, es decir, el área de influencia terrestre alrededor de ella, la que en el caso de Cali serían dos: en el valle y en la cordillera, lo que sí que es muy especial.
  Que bueno que haya muchos candidatos a la alcaldía, pero qué saben ellos de las ciudades y de esta ciudad es lo importante. Qué han estudiado y cuál es su experiencia, y quiénes son sus asesores pues, claro, no pueden saber de todo. ¿Y su programa? Qué bueno que se escogieran propuestas y no apenas personas: equipos de gobierno; y lo mismo aplica para los candidatos al Concejo Municipal y entender que este es más importante a largo plazo que la Alcaldía. El caso es que en Cali a todo siempre le falta algo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...